jueves, 4 de agosto de 2011

RAMADÁN EN EGIPTO

Musulmanes y cristianos comparten en Egipto un tiempo de ayuno
Un Ramadán también para la solidaridad entre ricos y pobres
Javier Molina en Catalunya Cristiana).- La celebración del Ramadán en el mundo islámico se celebra este año en Egipto, después de la caída del régimen de Hosni Mubarak, de una manera especial. Coincide, además, este año con el ayuno que durante 15 días celebra la Iglesia copta ortodoxa como preparación para la fiesta de la Asunción de la Virgen. Musulmanes y cristianos se unen en la práctica de una costumbre religiosa fuertemente arraigada en la tierra de los faraones. El Ramadán tiene un sabor diferente en Egipto. Tiene un nuevo significado para la unidad de musulmanes y cristianos y para la solidaridad entre ricos y pobres.

martes, 2 de agosto de 2011

EL RAMADÁN TIEMPO PARA DIOS

Ciudad del Vaticano, 1 Ago (Notimex).- El secretario del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso del Vaticano, Pier Luigi Celata, saludó a los musulmanes de todo el mundo que comenzaron hoy el Ramadán, un mes islámico sagrado de oración y ayuno.
En declaraciones a la Radio Vaticana, recordó que la Sede Apostólica envía cada año un mensaje especial de felicitación a los líderes de esa religión con motivo del final del mes, en el cual se expresan buenos deseos, felicitaciones y una invitación a reflexionar sobre temas comunes.
"Para el musulmán observante el Ramadán es particularmente importante, sea en la dimensión personal y familiar, sea en aquella social. Los musulmanes son, de hecho, invitados a recuperar un poco más en profundidad su relación con Dios y con sí mismos", dijo.
"A nuestros hermanos musulmanes –agregó- aseguramos sobre todo nuestra cercanía espiritual, formulando el deseo que ellos puedan realizar aquello que su corazón de creyentes en Dios desea para sí mismos y para todos los hombres".
Además, Celata aseguró que las comunidades cristianas presentes en el mundo árabe "comparten plenamente" las preocupaciones y el empeño que son propios de todos los ciudadanos de aquellos países, como por ejemplo las inquietudes de la llamada "primavera árabe".
Recordó que durante el Ramadán los cristianos se abren a encuentros particulares y de convivencia en los cuales tienen una particular atención con los musulmanes en términos de cercanía, de solidaridad y también de oración por ellos.
"Los cristianos son llamados, en particular en este periodo, a ser testigos de aquella premura por el hombre, por cada hombre y cada mujer, de la cual los hace capaces Jesús, muerto y resucitado por todos", indicó.
"Por lo tanto, es natural su espera que las nuevas estructuras institucionales previstas en algunos países sean expresión de un auténtico respeto por la dignidad de cada persona y de sus derechos fundamentales, primero entre todos el derecho a una efectiva libertad religiosa", apuntó.

RELIGIONES EN DIÁLOGO


Cardenal Jean-Louis Tauran

CIUDAD DEL VATICANO, sábado 29 de julio de 2011 (
ZENIT.org).- Publicamos el artículo que ha escrito en “L’Osservatore Romano” el cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, en preparación a la Jornada de oración por la paz en el mundo convocada por Benedicto XVI el 27 de octubre en Asís.
* * *
El 27 de octubre se celebrará, como es sabido, el 25º aniversario de la histórica «Jornada de oración por la paz en el mundo», convocada en Asís, en 1986, por el beato Juan Pa­blo II. Aquella gran iniciativa no de­bería hacer que se olviden otros dos acontecimientos que el mismo Pontí­fice promovió en la ciudad de san Francisco: la «Jornada mundial de oración por la paz en los Balcanes», el 23 de enero de 1994, y la «Jornada de oración por la paz en el mundo», el 24 de enero de 2002, en un mo­mento de preocupante tensión inter­nacional. El 25º aniversario —al cual Benedicto XVI ha querido dar como tema Peregrinos de la verdad, peregri­nos de paz— se celebrará y vivirá en el signo de la reflexión, del diálogo y de la oración.
La reflexión, el silencio, el distan­ciamiento son compañeros necesa­rios de todo diálogo verdadero: si no existieran, este proceso correría el peligro de empobrecerse y de redu­cirse a un intercambio de ideas, con poco contenido espiritual e intelec­tual o sin él. Una vez más nos pre­guntaremos: ¿por qué los cristianos se empeñan en dialogar con perso­nas y comunidades de otras religio­nes? Un primer motivo es que todos somos criaturas de Dios y, por tanto, hermanos y hermanas. Luego, el he­cho de que Dios actúa en cada per­sona humana, la cual, ya mediante el uso de la razón, puede presentir la existencia del misterio de Dios y re­conocer valores universales, constitu­ye un segundo motivo. Existe, por último, un tercer motivo: descubrir en las diversas tradiciones religiosas el patrimonio de valores éticos co­munes que permite a los creyentes contribuir, come tales, en particular a la afirmación de la justicia, de la paz y de la armonía en las socieda­des de las que son miembros con pleno derecho.
Esa reflexión requiere tiempo, in­tercambio de puntos de vista, honra­dez intelectual y humildad. No es raro que los interrogantes que sur­gen en los interlocutores del diálogo necesiten un tiempo de estudio, de reflexión y también un intercambio dentro de un mismo grupo religioso en diálogo. La Jornada del próximo 27 de octubre favorecerá, desde lue­go, esta reflexión, tanto a nivel per­sonal como colectivo.
El diálogo que la Iglesia procura instaurar con creyentes de otras reli­giones, pero también con toda per­sona en búsqueda del Absoluto, se coloca en la estela del particular diá­logo de Dios con la humanidad a través de su Verbo hecho hombre: «En muchas ocasiones y de muchas maneras habló Dios antiguamente a los padres por los profetas. En esta etapa final, nos ha hablado por el Hijo, al que ha nombrado heredero de todo, y por medio del cual ha realizado los siglos» (Hb 1, 1-2). Ese diálogo se realiza procurando siem­pre conciliar verdad y caridad (cf. Ef 4, 15).
El diálogo no es una conversación entre responsables religiosos o cre­yentes de varias religiones; no es una negociación de tipo «diplomático»; no es terreno de regateo y, menos aún, de componendas; no está moti­vado por intereses políticos o socia­les; no busca subrayar las diferencias ni eliminarlas; no tiende a crear una religión global, aceptada por todos; no se promueve sólo por una inicia­tiva personal, ni como hobby; no cae en la tentación de la ambigüedad de los conceptos y de las palabras.
El diálogo verdadero, en cambio, es un espacio para el testimonio recí­proco entre creyentes que pertenecen a religiones diversas, para conocer más y mejor la religión del otro y los comportamientos éticos que de ella brotan. Esto permite, al mismo tiem­po, corregir imágenes equivocadas y superar prejuicios y estereotipos so­bre personas y comunidades. Se tra­ta de conocer al otro como es y, por tanto, como tiene derecho a ser co­nocido, no como se dice que es y, menos aún, como se pretende que sea. Gracias al conocimiento directo y objetivo del otro, se incrementan el respeto y la estima recíprocos, la comprensión mutua, la confianza y la amistad.
Se conocen bien las cuatro moda­lidades principales, según las cuales los creyentes están llamados a dialo­gar: el diálogo de la vida (comunión de alegrías y de pruebas de la vida cotidiana); el diálogo de las obras (colaboración de cara a la promo­ción del desarrollo integral del hom­bre); el diálogo teológico, cuando es posible (comprensión de las respecti­vas herencias religiosas); y el diálogo de la experiencia religiosa (compartir las mutuas riquezas espirituales).
En la Jornada del 27 de octubre, no faltarán los espacios de diálogo, tanto formales como informales. El primer momento —formal— estará constituido por la conmemoración del encuentro de 1986, así como por los de 1994 y de 2002, y por una profundización del tema de la Jorna­da: Peregrinos de la verdad, peregrinos de paz. Además del Santo Padre, in­tervendrán exponentes de algunas de las delegaciones presentes. Un momento significativo de diálogo se­rá asimismo la adhesión al compromiso tomado el 24 de enero de 2002 en favor de la paz. Todos renovaránsus compromisos manifestados aquel día: «Nos comprometemos a... ». El contenido de aquel «Decálogo» se ha demostrado profético y sigue conservando toda su actualidad. Basta recordar el segundo compro­miso: «Nos comprometemos a ense­ñar a las personas a respetarse y esti­marse recíprocamente, para hacer posible una convivencia pacífica ysolidaria entre los miembros de et­nias, culturas y religiones diversas» (L'Osservatore Romano, edición en lengua Española, 1 de febrero de 2002, p. 7).
Se sobreentiende que la oración acompaña siempre el inicio, el desa­rrollo y la conclusión de toda acción del cristiano. Entre el diálogo con Dios —la oración— y con los demás hay una relación casi natural. Esto es verdad en particular en el delica­do campo del diálogo entre creyen­tes de diversas religiones. El cristia­no comprometido en el diálogo siempre necesita luz, discernimiento, prudencia y valentía, dones del Espí­ritu Santo.
En el diálogo, los cristianos están llamados también a dar testimonio del espíritu de oración que los ani­ma. La oración es una de las dimen­siones en las que el cristiano hace brillar ante los demás sus buenas obras para que las vean y den gloria a su Padre que está en los cielos (cf. Mt 5, 16).
Nuestros coloquios con los inter­locutores musulmanes del Consejo pontificio para el diálogo interreli­gioso comienzan siempre con un momento de oración que puede rea­lizarse tanto con un tiempo de silen­cio como con la lectura de un pasaje del Evangelio y del Corán. También las comidas, momentos de conviven­cia fraterna, están precedidos por
momentos de oración silenciosa o por una «invocación» teológicamen­te aceptable por ambas partes. Aún sigue vivo el recuerdo de la plegaria del beato Juan Pablo II al concluir su discurso a los jóvenes musulma­nes de Marruecos en Casablanca, el 19 de agosto de 1985: «Oh Dios, tú eres nuestro Creador. Tú eres bueno y tu misericordia no conoce límites. A ti la alabanza de toda criatura. Oh Dios, tú has dado a los hom­bres, que somos nosotros, una ley interior con que debemos vivir. Ha­cer tu voluntad es cumplir nuestro deber. Seguir tus pasos es conocer la paz del alma. Te ofrecemos nuestra obediencia. Guíanos en todas las ac­ciones que emprendemos a lo largo de nuestra vida. Líbranos de las ma­las inclinaciones que desvían nuestro corazón de tu voluntad. No permi­tas que invoquemos tu nombre para justificar los desórdenes humanos. Oh Dios, tú eres el único. A ti se di­rige nuestra adoración. No permitas que nos separemos de ti. Oh Dios, juez de todos los hombres, concéde­nos formar parte del número de tus elegidos en el último día. Oh Dios, autor de la justicia y de la paz, otór­ganos la verdadera alegría, y el au­téntico amor, así como una fraterni­dad duradera entre las naciones. Cólmanos de tus dones por siempre. Así sea» (L’Osservatore Romano, edi­ción en lengua española, 15 de sep­tiembre de 1985, p. 15).
La Jornada del 27 de octubre in­cluirá momentos de oración, enten­dida como diálogo de todo creyente con Dios o con el Absoluto, cada cual según su propria tradición reli­giosa o su búsqueda de la verdad. La peregrinación misma, en este ca­so en Asís, expresa la «búsqueda de la verdad y del bien». El creyente está «siempre en camino hacia Dios», es un peregrino de la verdad, así como es peregrino todo hombre que se siente «en el sendero de la búsqueda de la verdad».
Si «la imagen de la peregrinación resume (...) el sentido del aconteci­miento que se celebrará», esto signi­fica que la oración será un elemento fundamental de la Jornada del 27 de octubre. El viaje desde Roma hasta Asís, aunque sea una ocasión de co­nocimiento recíproco y de diálogo informal entre los participantes, po­drá ser también un tiempo de refle­xión y de oración. Tras el almuerzo compartido como signo de fraterni­dad y de frugalidad, seguirá un mo­mento de oración personal y de re­flexión. El camino-peregrinación vespertino en silencio hacia la basíli­ca de San Francisco también ofrece­rá un espacio a la oración y a la me­ditación personal. Para los católicos, será significativa la vigilia de oración presidida por el Santo Padre con los fieles de la diócesis de Roma en la basílica papal de San Pedro, la no­che precedente. La invitación a las Iglesias particulares y a las comuni­dades de todo el mundo para que organicen momentos análogos de oración ilustra su importancia en es­ta Jornada.
Con ocasión de la audiencia general del 14 de mayo de 2008, evocando la figura de Dioniso Aeropagita, Benedicto XVI afirmó: «Se ve que el diálogo no acepta la superficialidad. Precisamente cuando uno entra en la profundidad del encuentro con Cristo, se abre también un amplio espacio para el diálogo. Cuando uno encuentra la luz de la verdad, se da cuenta de que es una luz para todos; desaparecen las polémicas y resulta posible entenderse unos a otros o, al menos, hablar unos con otros, acercarse. El camino del diálogo consiste precisamente en estar cerca de Dios en Cristo, en la profundidad del encuentro con él, en la experiencia de la verdad, que nos abre a la luz y nos ayuda a salir al encuentro de los demás: la luz de la verdad, la luz del amor. A fin de cuentas, nos dice: tomad cada día el camino de la experiencia, de la experiencia humilde de la fe. Entonces, el corazón se hace grande y también puede ver e iluminar a la razón para que vea la belleza de Dios» (L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 16 de mayo de 2008, p. 12).
Surge espontáneamente el deseo de que todos los participantes en la Jornada de Asís del 27 de octubre, así como las numerosas personas y comunidades de creyentes que se unirán a ellos, comprendan mejor el significado de lo que se afirma en la declaración Nostra aetate: «La Iglesia católica no rechaza nada de lo que en estas religiones es verdadero y santo. Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, aunque discrepen mucho de lo que ella mantiene y propone, no pocas veces reflejan un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres» (n. 2).

sábado, 30 de julio de 2011

SIGUEN A CRISTO SIN ESTAR BAUTIZADOS

Descubrir a Cristo en la India
ROMA, jueves 28 de julio de 2011 (
ZENIT.org).- Existe un movimiento de personas que siguen a Cristo pero que no están bautizadas, que podría llegar a 50.000 miembros, según algunos sacerdotes que trabajan en estrecho contacto con ellos.
Los presbíteros que trabajan en la capital espiritual hindú de Varanasi (Benares), en el norte de la India, informaron de los Khrist Bhaktas – literalmente los “devotos de Cristo”- han aumentado ya sea en número como en compromiso religioso.
En una entrevista concedida a la asociación caritativa internacional Ayuda a la Iglesia Necesitada, los sacerdotes afirmaron que se debía extender y desarrollar un apoyo a esta comunidad, muchos miembros de la cual, por ahora, no se sienten preparados para recibir el Bautismo.
EL padre Paul D’Souza, director de Nav Sadhana, un centro pastoral católico de Varanasi, explicó que los Khrist Bhaktas mantienen gran parte de la cultura hindú dominante de la región, expresando su propia devoción por Cristo en un estilo de oración y de adoración típicos de la zona.
El sacerdote dijo que el movimiento Khrist Bhakta creció gracias a la sensibilidad de la Iglesia con respecto a la cultura de los fieles, por ejemplo, la práctica de reunirse en “ashram” cristianos, centros culturales y espirituales organizados para rezar y formarse en Cristo y en su Iglesia.
“El número de Khrist Bhaktas está aumentando”, dijo el padre D'Souza. “Son muy firmes en su fe. Por el momento no estamos bautizando a muchos, pero algunos han pedido el Bautismo”.
Según algunos informes de la zona recibidos por AIN, a los Khrist Bhaktas se les pide a menudo que practiquen su fe en secreto por miedo a reacciones violentas por parte de la gente que se opone a una evangelización cristiana en el que se considera el corazón del hinduismo.
Los sacerdotes y demás líderes eclesiales que trabajan con los Khrist Bhaktas destacaron que no han hecho proselitismo y responden sólo a los que intentan implicarse en el movimiento.
En base a lo referido por AsiaNews y otras agencias de noticias cristianas, miles de personas frecuentan los Sunday Satsangs (encuentros de oración) en algunos ashram.
El padre D’Souza describió los proyectos para la realización de un nuevo ashram propuesto para hacer frente a las peticiones.
Según ciertos informes podrían haber al menos 50 ashram católicos, y quizás un número similar de ashram protestantes.
Para el padre D’Souza, uno de los motivos por los que la gente se siente atraída por el movimiento Khrist Bhakta es su estilo comunitario de adoración , distinto del hinduísmo tradicional, en el que la oración es privada y tradicional.
Para los demás la gente quiere huir del rígido sistema de las castas que prevalece en la región, opresivo sobre todo en las zonas rurales.
Ayuda a la Iglesia Necesitada ayuda al mismo tiempo al Nav Sadhana Pastoral Centre del padre D'Souza, que ofrece cursos educativos, retiros espirituales, formación para religiosas y laicos, formación en los medios de comunicación, música y danzas locales.
Explicando que cada año hasta 5.000 personas utilizan el Nav Sadhana, el sacerdote afirmó que el trabajo en la estructura “es muy comprometido pero también muy necesario. La gente viene al centro desde muy lejos y parte de aquí para servir en todo el norte de la India”.

EXARCADO APOTÓLICO ARMENIO

Iglesia Católica Apostólica Romana de Rito Armenio
Exarcado Apostólico Armenio para América Latina
1981 - 3 de junio - 2011
30 años de su creación

Buenos Aires, 25 de julio de 2011.- El Exarcado Apostólico Armenio para América Latina, el domingo 14 de agosto, fiesta patronal de la Asunción de la Virgen, celebrará el 30° aniversario de su creación, con una misa de acción de gracias a llevarse a cabo a las 11 horas, en la Catedral Nuestra Señora de Narek (Charcas 3529, Ciudad autónoma de Buenos Aires).
La celebración eucarística será presidida por el Su Eminencia Reverendísima cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, y concelebrada por Su Excelencia Reverendísima monseñor Vartán Waldir Boghossian S.D.B, obispo-eparca para los fieles armenios, quien a su vez, festejará sus 30 años de ordenación episcopal.
El Exarcado Apostólico Armenio para América Latina, con sede en Buenos Aires, fue creado el 3 de junio de 1981 por Juan Pablo II.
En tanto, el 18 de febrero de 1989, el mismo Pontífice dispuso mediante la bula "Cum Christifideles ritus Armeni in Republica Argentina" separar a la Argentina del Exarcado y elevarlo a Eparquía (diócesis) con el título de San Gregorio de Narek.
Pertenece a la Iglesia Armenia Católica , Patriarcado de Cilicia de los Armenios, con sede en Beirut - Líbano y comprende todo el territorio de la República Argentina.
La República Argentina tiene una importante colonia armenia estimada en unos 80.000 miembros, de los cuales el 20%, unos 16.000, son católicos romanos de rito armenio.

lunes, 25 de julio de 2011

LA MISERICORDIA

Cardenal Barbarin: Misericordia, clave para el diálogo interreligioso El primado de las Galias participa en una peregrinación islámico-cristiana

VIEUX-MARCHÉ, domingo 24 de julio de 2011 (ZENIT.org
(
http://www.zenit.org/)).- La Misericordia, que es el nombre de Dios, constituye una palabra clave para el diálogo entre musulmanes, judíos y cristianos, considera el cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyón.


El primado de las Galias presidió este domingo la santa misa en la capilla de los Siete Santos de Éfeso, en la pequeña localidad de Vieux-Marché, en la diócesis bretona de Saint Brieuc, en el marco de la peregrinación islámico-cristiana que se celebra desde hace casi 60 años en este lugar.

¿Por qué la palabra misericordia ha desertado los labios de los católicos?, se preguntó en la homilía el purpurado, que nació hace 60 años en Rabat (Marruecos), y que tanto en África, Oriente Medio, como en Francia ha tenido constantes oportunidades para entrar en contacto con musulmanes.

¿Por que la utilizamos tan poco? ¿Por qué tenemos miedo de utilizarla? Me sorprende, pues aparece por doquier en la Biblia, y sería un concepto maravilloso para el diálogo interreligioso, aseguró.

Refiriéndose a la importancia de este concepto, recordó que el pueblo judío recibió la vocación de ser servidor de la Misericordia de Dios en todas las naciones.

Por otra parte, añadió al analizar el islam, esta palabra aparece en cada una de las suras de Corán, que comienza siempre con la invocación a Dios misericordioso.

En el Evangelio también está presente por todos los sitios, recordó. No sé por qué la hemos dejado de lado.

Quizá para algunos les parece algo pasada de moda..., pero sale de los labios de Cristo, sale de los labios de la Virgen María cuando canta el Magnificat, o en el Cántico de Zacarías, que es nuestra oración de cada mañana. Entonces, ¿por qué no la utilizamos?, se preguntó el purpurado.

Recordó que la Misericordia es también el gran legado dejado en su pontificado por Juan Pablo II.

Evocando el pensamiento de Karol Wojtyla, afirmó: Misericordioso no es sólo un adjetivo que podemos atribuir a Dios. La Misericordia no es sólo una de las cualidades de Dios, quien es también creador, poderoso... La Misericordia --dijo el papa-- es verdaderamente su nombre.

Esta frase podría ser de gran utilidad en el diálogo profundo, siguiendo el registro del amor de Dios, con nuestros hermanos creyentes de otras religiones, sugirió.

El cardenal Barbarin concelebró la misa junto al obispo de Saint Brieuc, monseñor Denis Moutel, en presencia de representantes de la comunidad musulmana y de miles de fieles, que al no caber en la capilla, siguieron la misa desde el exterior.

La peregrinación de cristianos y musulmanes a este templo hunde sus raíces en los santos durmientes a quienes está dedicada: los siete cristianos del siglo III, en Éfeso, que fueron encerrados a cal y canto por la persecución del emperador Decio, en el siglo III.

Según una narración, retomada por un canto popular bretón, quedaron dormidos durante unos doscientos años y luego aparecieron vivos. El Corán hace mención a estos santos en la Sura 18.

Al constatar la relación entre el canto y la sura, Louis Massignon (1883-1962), uno de los más grandes islamólogos del siglo XX, decidió invitar a exponentes musulmanes a la peregrinación anual a la capilla, en 1954, cuando comenzaba la guerra entre Francia y Argelia. Este año ha batido records de participación.

domingo, 24 de julio de 2011

MISERICORDIA

Cardenal Barbarin: Misericordia, clave para el diálogo interreligioso
El primado de las Galias participa en una peregrinación islámico-cristiana
VIEUX-MARCHÉ, domingo 24 de julio de 2011 (
ZENIT.org).- La Misericordia, que es el nombre de Dios, constituye una palabra clave para el diálogo entre musulmanes, judíos y cristianos, considera el cardenal Philippe Barbarin, arzobispo de Lyón.
El primado de las Galias presidió este domingo la santa misa en la capilla de los Siete Santos de Éfeso, en la pequeña localidad de Vieux-Marché, en la diócesis bretona de Saint Brieuc, en el marco de la peregrinación islámico-cristiana que se celebra desde hace casi 60 años en este lugar.
“¿Por qué la palabra misericordia ha desertado los labios de los católicos?”, se preguntó en la homilía el purpurado, que nació hace 60 años en Rabat (Marruecos), y que tanto en África, Oriente Medio, como en Francia ha tenido constantes oportunidades para entrar en contacto con musulmanes.
“¿Por que la utilizamos tan poco? ¿Por qué tenemos miedo de utilizarla? Me sorprende, pues aparece por doquier en la Biblia, y sería un concepto maravilloso para el diálogo interreligioso”, aseguró.
Refiriéndose a la importancia de este concepto, recordó que el pueblo judío recibió la vocación “de ser servidor de la Misericordia de Dios en todas las naciones”.
Por otra parte, añadió al analizar el islam, “esta palabra aparece en cada una de las suras de Corán, que comienza siempre con la invocación a Dios misericordioso”.
“En el Evangelio también está presente por todos los sitios”, recordó. “No sé por qué la hemos dejado de lado”.
“Quizá para algunos les parece algo pasada de moda..., pero sale de los labios de Cristo, sale de los labios de la Virgen María cuando canta el Magnificat, o en el Cántico de Zacarías, que es nuestra oración de cada mañana. Entonces, ¿por qué no la utilizamos?”, se preguntó el purpurado.
Recordó que la Misericordia es también el gran legado dejado en su pontificado por Juan Pablo II.
Evocando el pensamiento de Karol Wojtyla, afirmó: “Misericordioso no es sólo un adjetivo que podemos atribuir a Dios. La Misericordia no es sólo una de las cualidades de Dios, quien es también creador, poderoso... La Misericordia --dijo el papa-- es verdaderamente su nombre”.
“Esta frase podría ser de gran utilidad en el diálogo profundo, siguiendo el registro del amor de Dios, con nuestros hermanos creyentes de otras religiones”, sugirió.
El cardenal Barbarin concelebró la misa junto al obispo de Saint Brieuc, monseñor Denis Moutel, en presencia de representantes de la comunidad musulmana y de miles de fieles, que al no caber en la capilla, siguieron la misa desde el exterior.
La peregrinación de cristianos y musulmanes a este templo hunde sus raíces en los santos “durmientes” a quienes está dedicada: los siete cristianos del siglo III, en Éfeso, que fueron encerrados a cal y canto por la persecución del emperador Decio, en el siglo III.
Según una narración, retomada por un canto popular bretón, quedaron dormidos durante unos doscientos años y luego aparecieron vivos. El Corán hace mención a estos santos en la Sura 18.
Al constatar la relación entre el canto y la sura, Louis Massignon (1883-1962), uno de los más grandes islamólogos del siglo XX, decidió invitar a exponentes musulmanes a la peregrinación anual a la capilla, en 1954, cuando comenzaba la guerra entre Francia y Argelia. Este año ha batido records de participación.

sábado, 23 de julio de 2011

LOS CRISTIANOS TENEMOS MUCHO QUE DAR

Marruecos: “¿La primavera es también para la Iglesia?”
Reflexión de monseñor Landel, arzobispo de Rabat
RABAT, viernes 22 de julio de 2011(ZENIT.org).– Ofrecemos a continuación el editorial del arzobispo de la arquidiócesis marroquí de Rabat, monseñor Vincent Landel, SCJ, publicado en la revista diocesana Ensemble, en el que se interroga sobre la misión de los cristianos presentes hoy en los países árabes en medio de profundos cambios.
La primavera, ¿lo es también para la Iglesia?
Al final del año pastoral, es bueno hacer balance no sólo de lo que hemos vivido nosotros, sino también de lo que nuestro país de acogida ha vivido.
Todos nos hemos visto sorprendidos por los acontecimientos que empezaron en Túnez y cuyo espíritu se ha propagado por Oriente Medio e incluso hacia nosotros. En numerosos medios de comunicación, hemos leído o escuchado hablar de esta “Primavera árabe”. La primavera es
- el tiempo en que la naturaleza recobra vida,
- un tiempo en el que uno se prepara para acoger todo lo que brotará de estas semillas;
- un tiempo en el que se ven brotar colores, siempre nuevos, por todas partes, ¡incluso, quizás, en los campos de rocas!
- un tiempo en el que, incluso físicamente, cada uno de nosotros se siente revivir.
Es verdad que en tal o cual país, la violencia se ha impuesto; pero nosotros
- nos tomamos el tiempo de acoger esta Primavera que, de alguna manera ya está ahí...
- nos preparamos, en la esperanza, para acoger esta nueva vida que, de momento, todavía está sólo brotando.
No podemos permanecer como espectadores de todo lo que se transforma. Es para nosotros un tiempo para dejar penetrar en nuestros corazones todas estas informaciones “verificadas”; un tiempo para leer tal o cual texto que nos permita dirigir mejor el futuro. Es verdad, muchos de nosotros, sólo estamos de paso; pero no podemos olvidar toda esta dinámica que este pueblo que nos acoge se prepara para vivir. ¡No seamos pájaros de mal agüero, interesémonos por todo lo que va a surgir!
Como cristianos, ¿no tenemos que “dar cuenta de nuestra esperanza” estando al servicio de la paz, de la justicia y de la reconciliación? Allá donde estamos plantados. ¡En primavera, estos brotes de paz, de justicia y de reconciliación pueden también surgir!
Nuestra Iglesia en Marruecos, ¿no está también en un momento de primavera; en un momento en que la vida continúa creciendo, incluso aunque la tierra es continuamente removida, incluso aunque las semillas que somos nosotros están en perpetuo cambio? No se trata de semillas que pasan por nuestros campos, sino de las semillas que somos nosotros y que tenemos el deseo de germinar.
La primavera se manifiesta
- por todas nuestras celebraciones litúrgicas que manifiestan así una fe viva y dinámica
- por todas esas preparaciones a los sacramentos vividas en las diferentes catequesis
- por todas esas reflexiones que se realizan en uno u otro movimiento o grupo informal
- por esos numerosos bautismos o confirmaciones de cristianos extranjeros
- por toda nuestra presencia en la economía del país o en las universidades; ese testimonio gratuito es el más fuerte... ¡una semilla sembrada en la tierra no hace ruido!
- por todos esos encuentros que podemos hacer en un ámbito más religioso
- por toda esa presencia junto a los migrantes, pero también de muchas asociaciones marroquíes de carácter social o educativo
- por toda esa presencia en el ámbito de la escolarización y de la salud
Sepamos alegrarnos por esta primavera de la Iglesia en la que participamos.
Sepamos, junto a las personas que nos encontremos, dar testimonio de que esta primavera de la Iglesia es algo maravilloso. Una primavera que puede mostrar su esplendor en el corazón de este mundo musulmán. ¡Sí, es una verdadera primavera porque nuestra fe está obligada a crecer!
Y al final del año pastoral, para nosotros que tenemos la gracia de pertenecer a la Iglesia en Marruecos, tengamos la audacia de decir por todos los continentes que podemos vivir una fe viva y vivificante en el corazón del mundo del islam.
La Iglesia en Marruecos no puede más que enriquecerse con esta “Primavera árabe”.
Las palabras libertad, justicia, dignidad, participación, honestidad, responsabilidad,... no están vacías de sentido para nosotros los bautizados!”.

viernes, 22 de julio de 2011

ORDINARIATO PERSONAL

Primer escocés ordenado para el ordinariato
GREENOCK, jueves 21 de julio de 2011 (
ZENIT.org).- El Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham ha dado la bienvenida al primer sacerdote escocés.
El padre Len Black, de 61 años, fue ordenado el pasado domingo en la iglesia de Santa María de Greenock. Monseñor Philip Tartaglia de Paisley fue el obispo ordenante.
El padre Black fue ministro episcopaliano durante 30 años. Fue también el deán de Forward en Faith, un grupo de anglicanos que tenían el deseo de adherirse a la enseñanza tradicional de la Comunión.
Una docena de fieles está esperando para unirse al ordinariato con él, informó el Scotsman.
Hablando sobre la ceremonia, dijo: “El regalo de la ordenación es un gran privilegio y un honor, y para mí también es la culminación de un largo viaje hacia la comunión total con la Iglesia Católica, gracias a la generosidad del Papa Benedicto XVI”.
De acuerdo con el Scotsman, monseñor Tartaglia, que está supervisando los asuntos relacionados con el ordinariato en Escocia, consideró la ordenación como un signo de progreso ecuménico.
“A pesar de que el grupo de Escocia es muy pequeño, cuando se toma en consideración con los grupos más considerables de Inglaterra y Gales -y los próximos acuerdos que tendrán lugar pronto en Estados Unidos y posiblemente después en Australia- esto comienza a parecerse a un nuevo y visionario modo de recrear la unidad de la Cristiandad después de muchos años de estancamiento ecuménico”, dijo. “Está marcado por la sorprendente originalidad, sencillez y generosidad de la iniciativa del Papa Benedicto XVI”.

CRISTIANOS JUDÍOS Y MUSULMANES

Los cristianos, puente de paz entre judíos y musulmanes en Tierra Santa
Concluye una conferencia organizada por las iglesias anglicana y católica
LONDRES, jueves, 21 de julio de 2011 (
ZENIT.org).- Los cristianos pueden ser un puente de paz en medio de la complicada situación que vive Tierra Santa, afirmó el representante de Benedicto XVI en laConferencia Internacional sobre los Cristianos de Tierra Santa.
El cardenal Jean-Louis Tauran, presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, intervino en el encuentro celebrado en el palacio de Lambeth, entre el 18 y el 19 de julio, por iniciativa del arzobispo de Canterbury y primado de la Comunión Anglicana, Rowan Williams, y del arzobispo católico de Westminster, monseñor Vincent Nichols.
Para el cardenal los cristianos pueden ser un puente entre judíos y musulmanes, y son anunciadores de esperanza, en memoria de Abraham, padre de las tres religiones monoteístas, porque “la religión enseña que sólo existe un futuro: el futuro compartido”.
“Pero también son un don para la sociedad”, añadió el purpurado, “porque aportan la apertura cultural y sentido de la dignidad humana, de forma especial las mujeres, una concepción de la libertad que armoniza derechos y privilegios y una idea de la sociedad política que puede conducir a la democracia”.
Testimonios vivos, no arqueología
De aquí el llamamiento del purpurado para que Tierra Santa no sea sólo un escenario arqueológico, un museo al aire libre, que poder visitar pagando la entrada.
“Para los cristianos --añadió-- los santos lugares son testimonios vivos, son la tierra de la revelación de Dios, el lugar donde Jesús vivió, murió y resucitó”.
El cardenal Tauran recordó que los cristianos de Tierra Santa y, en general, en Oriente Medio son árabes, descendientes directos de la fe apostólica y llegaron a esta zona mucho antes que los musulmanes.
Por esta razón no solicitan asilo, “porque están en su casa”, ya que han permanecido en Tierra Santa desde hace siglos.
Una solución para Jerusalén
El purpurado consideró primordial la búsqueda de una solución del estatus jurídico de Jerusalén, y en consonancia con la Santa Sede expresó su anhelo de que la zona más significativa de la ciudad, donde se ubican los principales lugares sagrados de las tres religiones monoteístas, obtenga un estatus especial garantizado internacionalmente.
“De esta forma se podrán asegurar derechos fundamentales como la libertad de conciencia, de religión, de circulación, educación y sanidad, a cristianos, judíos y musulmanes”, aclaró el purpurado francés.

miércoles, 20 de julio de 2011

CURSO DE ECUMENISMO

La Comisión Arquidiocesana de Ecumenismo de Córdoba invita al Curso de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso "Pbro. Juan José Ribone", a realizarse del 25 al 29 de Julio de 2011, de 16.30 a 20 hs., en el Instituto Lumen Christi, Obispo Trejo 459 - 2º piso.
La temática será introductoria y tendrá como principales destinatarios a catequistas y agentes de pastoral de Parroquias, Congregaciones Religiosas y Movimientos. Acredita el Instituto de Formación Docente "LUMEN CHRISTI". Presentación de Documentos; Nostra Aetate y Unitatis Redintegratio. Profesor invitado: Dr. Jorge Gentile.
El curso completo cuesta $80, con material incluido. Para mayor información dirigirse al Instituto, comunicarse por teléfono al 4216363 de 17 a 19 horas, o por correo electrónico a:

Comisión Arquidiocesana de Ecumenismo de Córdoba
"Dentro del nuevo paradigma de la catequesis, un aspecto que se destaca es la apertura al diálogo interreligioso e intercultural, la sensibilidad al problema ecuménico, la capacidad para promover el entendimiento y la convivencia pacífica entre personas de creencias y opiniones diversas."

CRISTIANOS EN IRAK

Plan para expulsar a los cristianos de Irak y Oriente Medio
Habla el presidente de la Federación Caldea de Estados Unidos habla del éxodo cristiano
ROMA, domingo, 17 de julio de 2011 (
ZENIT.org).- Existe un plan para expulsar a los cristianos de Irak y de Oriente Medio, denuncia Joseph Kassab, director ejecutivo de la Federación Caldea de Norteamérica.
Kassab ha hablado de la situación de los cristianos en Irak y de lo que hay que hacer para ayudarlos con el programa de televisión “Dios llora en la Tierra” de la Catholic Radio and Television Network, en colaboración con Ayuda a la Iglesia Necesitada.
--Como ya se sabe, los cristianos están abandonando Irak en gran número. ¿Cuál era la situación de los cristianos en Irak antes de la invasión de Estados Unidos y por qué?
--Kassab: El número de cristianos en Irak antes de la guerra del 2003 era de 1,2 millones. Ahora hay menos de 300.000 en Irak y la mayoría son desplazados internos que buscan seguridad en el norte de Irak, y otros 300.000 a 400.000 que buscan asilo como refugiados en los países vecinos como Jordania, Siria, Turquía, Líbano y Egipto, y algunos se encuentran varados en Europa. Una de las razones de esto es la despiadada violencia cometida contra esta gente. Las atrocidades son intolerables e increíbles. Se han convertido en “blanco fácil” por muchas razones, una de las más importantes: los cristianos no llevan armas. No tienen una milicia que les proteja. No tienen tribus que les ayuden. Y los cristianos iraquíes son conocidos por ser la élite, los más educados, los académicos y parte del mundo del pensamiento iraquí, y por eso han sido el blanco.
--Me gustaría aclarar algunas dudas, ¿cómo les fue a los cristianos bajo Saddam Hussein?
--Kassab: Vamos a explicarlo de este modo: durante Saddam había orden pero no había ley; ahora no hay ni ley ni orden. Así que se puede considerar que estaban mejor en aquella época porque había un poco de orden, en cierto sentido algo que los protegía, pero, al mismo tiempo, Saddam, durante la última década de su mandato, se volvió despiadado y un islamista y fue tras los cristianos de diversas formas. Envió a nuestros seminaristas a la guerra contra su voluntad; les obligó a llevar armas y a matar gente. Nacionalizó nuestras instituciones cristianas y prohibió que se llamara a los niños cristianos con nombres bíblicos. También obligó a los cristianos a que se afiliaran al partido Ba’ath – su partido – de lo contrario tenían que irse. Esta es la clase de cosas que ocurrían en aquella época, pero, en términos de seguridad, a los cristianos les iba mejor que hoy.
--¿Cómo describiría la situación política del Irak de hoy?
--Kassab: Tras la guerra hubo muchos cambios drásticos en Irak. Uno de los cambios más importantes fue la formación de más de 300 partidos políticos. En Irak, antes de la guerra, sólo había uno. Los norteamericanos dejaron de lado al ejército iraquí y, como consecuencia, esta gente lucha ahora contra los estadounidenses y el gobierno recién creado. El desempleo ha aumentado hasta alrededor del 90% por lo que la gente no sabe qué hacer y la situación sigue siendo caótica. Si me pregunta si la democracia ha echado raíces en Irak, lo dudo mucho. El principio de la democracia se basa en dos pilares: el primero es el gobierno de la mayoría. El segundo, que es más importante, es el reconocimiento y el respeto de los derechos de las minorías, y el respeto por los derechos civiles y religiosos. Esto no ha tenido lugar en Irak y, por tanto, la democracia no ha echado raíces aún.
--En la nueva constitución iraquí, hay un artículo que garantiza a libertad de expresión religiosa. ¿Hay libertad religiosa?
--Kassab: La constitución reconoce la libertad religiosa, pero la constitución es muy breve en términos de derechos de minorías religiosas como los cristianos. Algo que se contradice con el artículo 2, que establece que el Islam es la religión mayoritaria en Irak y no se puede emitir una sentencia que sea contraria al Islam. Esto significa que las personas que no profesan el Islam tienen menos derechos y esto no ayuda para nada. Creo que es necesario revisar la constitución de Irak. Creo que los cristianos iraquíes deberían tener más representación en el parlamento y en el gobierno para poder sobrevivir.
--Usted ha mencionado la cuestión de la seguridad. Los cristianos sufren cada vez más persecución y violencia. ¿De dónde viene? ¿Cuál es el propósito?
--Kassab: Creo que hay un propósito oculto. Creo que el objetivo es expulsar a los cristianos no sólo de Irak sino de todo Oriente Medio. Es lo que, lamentablemente, está ocurriendo, pero la comunidad internacional no dice nada. No sabemos la razón por la que el objetivo es vaciar de cristianos la región, considerando que esta zona es la cuna del cristianismo.
--¿Y los cristianos son el pueblo indígena?Kassab: Los cristianos son de hecho los indígenas y nuestros antepasados y nuestra historia se remontan a 5.000 años, a 3.000 años antes de Cristo. No entiendo por qué

miércoles, 6 de julio de 2011

ENCUENTRO ECUMÉNICO FRATERNO

Con gozo y alegría estamos celebrando el XXI ENCUENTRO ECUMÉNICO de "El Espinar" ,en Los Molinos.

Casi un centenar de ecumenistas estamos reflexionando y compartiendo experiencias de fe.

El tema para este año, "ECUMENISMO Y VIDA CRISTIANA" , nos está haciendo comprender el compromiso de nuestro bautismo que compartimos todos los Cristianos, los seguidores de Cristo.


Todo parte del hecho histórico en que la humanidad pudo disfrutar de la Resurrección de Cristo , que sin duda marcó de manera significativa la historia del hombre y de la mujer, del Planeta.


ORAMOS , ALABAMOS , AGRADECEMOS A DIOS EL DON DE LA FE EN CRISTO.

PATRIARCADO DE CONSTANTINOPLA

Discurso del Papa a la delegación del patriarcado de Constantinopla
“Con el testimonio común de la verdad del Evangelio podremos ayudar al hombre” de hoy
CIUDAD DEL VATICANO, martes 28 de junio de 2011 (ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación el discurso que el Papa dirigió este martes al recibir en audiencia en el Vaticano a los miembros de la delegación del patriarcado ecuménico de Constantinopla llegada como es tradición a Roma con motivo de la solemnidad de los santos apóstoles Pedro y Pablo.

***

Queridos Hermanos en Cristo,

Sed bienvenidos a Roma en ocasión de la Fiesta de los Patrones de esta Iglesia, los Santos Apóstoles Pedro y Pablo. Me es particularmente grato saludaros con las palabras que san Pablo dirigió a los cristianos de esta ciudad: “Que el Dios de la paz esté con todos vosotros” (Rm 15, 32). Agradezco de todo corazón al Venerado hermano, el Patriarca Ecuménico, Su Santidad Bartolomé I y al Santo Sínodo del Patriarcado Ecuménico que os han querido enviar a vosotros, queridos hermanos, como sus representantes para participar, aquí, con nosotros, de esta solemne celebración.

El Señor Jesucristo, que se apareció a sus discípulos después de su resurrección, les confirió el deber de ser testigos del Evangelio de Salvación. Los Apóstoles han llevado a cumplimiento fielmente esta misión, testificando, hasta llegar al sacrificio cruento de la vida, la fe en Cristo Salvador y el amor hacia Dios Padre. En esta ciudad de Roma, los Apóstoles Pedro y Pablo afrontaron el martirio y desde entonces sus tumbas son objeto de veneración. Vuestra participación en esta, nuestra Fiesta, como la presencia de nuestros representantes en Constantinopla para la Fiesta del Apóstol Andrés, expresa la amistad y la auténtica fraternidad que une a la Iglesia de Roma y al Patriarcado Ecuménico, vínculos que se fundan sólidamente en la fe recibida por el testimonio de los Apóstoles. La íntima cercanía espiritual que experimentamos cada vez que nos reunimos, es para mí un motivo de profunda alegría y de gratitud a Dios. Al mismo tiempo, sin embargo, la comunión no completa que ya nos une debe crecer hasta alcanzar la plena unidad visible.

Seguimos con gran atención el trabajo de la Comisión mixta para el diálogo teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Ortodoxa en su conjunto. Desde una mirada puramente humana, se podría tener la impresión de que el diálogo teológico tiene dificultades en darse. En realidad, el ritmo del diálogo está ligado a la complejidad de los temas en discusión, que exigen un extraordinario esfuerzo de estudio, de reflexión y de apertura recíproca. Estamos llamados a continuar juntos, en la caridad, este camino, invocando del Espíritu Santo luz e inspiración, en la certeza de que él nos quiere conducir al pleno cumplimiento de la voluntad de Cristo: que todos sean uno (cf. Jn 17, 21). Estoy particularmente agradecido a todos los miembros de la Comisión mixta y en particular a los Co-Presidentes, Su Eminencia el Metropolitano de Pérgamo, Ioannis, y a Su Eminencia el cardenal Kurt Koch, por su infatigable dedicación, su paciencia y su competencia.

En un contexto histórico de violencia, indiferencia y egoísmo, muchos hombres y mujeres de nuestro tiempo se sienten perdidos. Y es exactamente con el testimonio común de la verdad del Evangelio con lo que podremos ayudar al hombre de nuestro tiempo a reencontrar el camino que conduce a la verdad. La búsqueda de la verdad, de hecho, es siempre también, una búsqueda de la justicia y de la paz, y es con gran alegría que constato el gran compromiso con el que Su Santidad Bartolomé se prodiga en estos temas. Uniéndonos a este propósito, y recordando el bello ejemplo de mi predecesor, el Beato Juan Pablo II, he querido invitar a los hermanos cristianos, a los exponentes de otras tradiciones religiosas del mundo, y a personalidades del mundo de la cultura y de la ciencia, a participar el próximo 27 de octubre en la ciudad de Asís, en una Jornada de reflexión, diálogo y oración por la paz y la justicia en el mundo, que tendrá como tema “Peregrinos en la verdad, peregrinos en la paz”. El caminar juntos por las calles de la ciudad de San Francisco será el signo de la voluntad de continuar recorriendo la vía del diálogo y de la fraternidad.

Eminencia, queridos miembros de la Delegación, dándoos las gracias de nuevo por vuestra presencia en Roma para esta solemne circunstancia, os pido que le llevéis mi fraternal saludo al venerado hermano el Patriarca Bartolomé I, al Santo Sínodo, al clero y a todos los fieles del Patriarcado Ecuménico, asegurándoles el afecto y la solidaridad de la Iglesia de Roma, que hoy está de fiesta por sus Santos fundadores.

[Traducción del italiano por Carmen Álvarez

©Libreria Editrice Vaticana]

domingo, 26 de junio de 2011

ORACIÓN

Señor,
te damos gracias
porque has abierto tu corazón para nosotros;
porque en tu muerte y en tu resurrección
te has convertido en fuente de vida.
Haz que seamos personas vivientes,
vivientes de tu fuente,
y dónanos el poder ser nosotros también fuentes,
capaces de donar a este nuestro tiempo
agua de vida.
Te damos gracias
por la gracia del ministerio sacerdotal.
Señor, bendícenos
y bendice a todos los hombres de este tiempo
que están sedientos y en la búsqueda
Amén.

viernes, 24 de junio de 2011

ORDINARIATO PARA LOS ANGLICANOS

Se establecerá en Estados Unidos un ordinariato para los anglicanos
El cardenal Wuerl informa de que podría comenzar en otoño
SEATTLE, miércoles 22 de junio de 2011 (
ZENIT.org).- Un ordinariato personal para los anglicanos que desean entrar en total comunión con la Iglesia Católica será establecido seguramente en los Estados Unidos este otoño, dijo el cardenal Donald Wuerl, arzobispo de Washington, D.C.
El cardenal Wuerl, delegado de la Congregación para la Doctrina de la Fe para la implementación de la Anglicanorum Coetibus en los Estados Unidos, presentó una actualización de la implementación de un ordinariato en la Asamblea General de Primavera de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, que se celebró la semana pasada en Seattle.
La constitución apostólica de 2009 de Benedicto XVI ofreció una manera para que grupos de anglicanos pudieran entrar en la Iglesia Católica a través del establecimiento de ordinariatos personales, una nueva estructura canónica. El cardenal reveló que unos 100 sacerdotes y 2.000 laicos habían pedido la entrada en la Iglesia a través de esta nueva estructura, por este motivo concluyó diciendo que “parece viable establecer un ordinariato en los Estados Unidos en este momento”.
Además, como informó después, la “Santa Sede ha indicado su deseo de establecer un ordinariato en los Estados Unidos este otoño”.
Actualmente, el cardenal, como presidente de Ad Hoc Committee for the Implementation of “Anglicanorum Coetibus” en los Estados Unidos, está colaborando en este establecimiento no sólo para las personas que estén interesadas en unirse al ordinariato, además tiene la intención de proveer a los nuevos miembros de la formación necesaria para entrar en plena comunión con la Iglesia Católica.
El objetivo principal, dijo, es el de “programar una formación sacerdotal […] que permita concentrarse en el estudio en áreas como la divergencia teológica histórica antes de la ordenación sacerdotal”.
El cardenal Wuerl afirmó que con la aprobación de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el seminario mayor de la archidiócesis de Galveston-Houston ofrecerá un programa. Dicho programa ha sido desarrollado y será dirigido casi en su totalidad por un miembro de la facultad de Santa María además de ser un ex obispo anglicano, el padre Jeffrey Steenson.
Después de dar esta información, el cardenal Wuerl invitó a realizar “observaciones adicionales” a sus colegas así como también a “apoyar este esfuerzo”.
El cardenal señaló varias opciones en las que los obispos podrían apoyar al recién formado ordinariato, además de ayudar al proceso de revisión de los posibles candidatos al sacerdocio, y ofreciendo “espacios de culto a la pequeña comunidad que formará parte del nuevo ordinariato”.
“La mayoría de ellos no tienen propiedades como una iglesia o salas de reunión”, explicó el cardenal. “Nuestra hospitalidad en en la prestación de lugares de culto será un signo de generosidad de nuestra parte, y estoy seguro que será bien recibido”.
El cardenal Wuerl sugirió también que los obispos podrían asignar a sacerdotes como enlace con los miembros del ordinariato, y “servirles como mentores para asistirles con las cuestiones que puedan surgir en el proceso de formación”.
Con respecto a los laicos, el cardenal dijo que los obispos podrían asistir en su integración en la Iglesia Católica mediante el apoyo a los esfuerzos del ordinariato para proveer el “proceso catequético para aquellos fieles laicos que entran en el ordinariato para profesar la fe como católicos”.
El primer ordinariato fue establecido en enero para Inglaterra y Gales, y se llamó Ordinariato Personal de Nuestra Señora de Walsingham. Se están considerando otros ordinariatos en Australia y Canadá.

DELEGACIÓN ORTODOXA EN EL VATICANO

El 29 de junio estará presente en la celebración eucarística en la basílica vaticana.
ROMA, miércoles 22 de junio de 2011 (
ZENIT.org).- También este año el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I enviará el 29 de junio una delegación a Roma, en ocasión de la fiesta de los santos Pedro y Paolo.
La iniciativa se ubica en el habitual intercambio de delegaciones por las respectivas fiestas de los santos patronos.
De hecho la Santa Sede envía siempre una delegación a Estambul el 30 de noviembre para la celebración de San Andrés.
La delegación ortodoxa será compuesta por su eminencia Emanuel, Metropolita de Francia y director de la oficina de la Iglesia ortodoxa en la Unión Europea; por el obispo de Sinope, Athenagoras, auxilliar del metropolita de Bélgica y por el archimandrita Maximos Pothos, vicario general de la metropolía de Suiza.
El 28 de junio, informa una nota oficial, la delegación será recibida por Benedicto XVI, mientas el 29 de junio estará presente en la celebración eucarística que el Papa presidirá en la basílica vaticana.
La delegación se encontrará con exponentes del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.
El intercambio de delegaciones entre Roma y Constantinopla tuvo inicio en 1969, con la visita a Constantinopla del cardenal Johannes Willebrands, presidente del entonces Secretariado para la Unidad de los Cristianos, con ocasión de la fiesta de San Andrés.
Se establecerá en Estados Unidos un ordinariato para los anglicanos
El cardenal Wuerl informa de que podría comenzar en otoño
SEATTLE, miércoles 22 de junio de 2011 (
ZENIT.org).- Un ordinariato personal para los anglicanos que desean entrar en total comunión con la Iglesia Católica será establecido seguramente en los Estados Unidos este otoño, dijo el cardenal Donald Wuerl, arzobispo de Washington, D.C.
El cardenal Wuerl, delegado de la Congregación para la Doctrina de la Fe para la implementación de la Anglicanorum Coetibus en los Estados Unidos, presentó una actualización de la implementación de un ordinariato en la Asamblea General de Primavera de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, que se celebró la semana pasada en Seattle.
La constitución apostólica de 2009 de Benedicto XVI ofreció una manera para que grupos de anglicanos pudieran entrar en la Iglesia Católica a través del establecimiento de ordinariatos personales, una nueva estructura canónica. El cardenal reveló que unos 100 sacerdotes y 2.000 laicos habían pedido la entrada en la Iglesia a través de esta nueva estructura, por este motivo concluyó diciendo que “parece viable establecer un ordinariato en los Estados Unidos en este momento”.

martes, 21 de junio de 2011

PROMOVER LA UNIDAD

Promover la unidad, importante responsabilidad del obispo, dice el Papa
Al recibir a un grupo de prelados de la India de visita “ad limina”
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 17 de junio de 2011 (
ZENIT.org).- Benedicto XVI explicó las responsabilidades de los obispos, destacando entre ellas la de promover la unidad, al recibir este viernes en el Vaticano al cuarto grupo de obispos de la Conferencia Episcopal de la India con motivo de su visita ad limina.
“Promover este carisma de unidad, que es un testimonio poderoso de la unicidad de Dios y un signo de que la Iglesia es una, católica y apostólica, es una de las responsabilidades más importantes del obispo”, afirmó.
Sobre la vocación de los obispos, el Papa indicó: “Estáis llamados a enseñar, santificar y gobernar las Iglesias locales. Hacéis esto a través de la enseñanza del Evangelio, la celebración de los Sacramentos, y vuestra supervisión de la santidad y la acción pastoral efectiva del clero”.
“A través de ellos, sois más capaces de llegar de forma más eficiente a los religiosos y a los laicos a vuestro cuidado”, explicó.
Y añadió: “También estáis llamados a gobernar con caridad a través de una vigilancia prudente con vuestras capacidades legislativas, ejecutivas y judiciales”.
En esta “delicada y exigente función”, dijo, “el obispo, como pastor y padre, debe unir y moldear a su rebaño en una familia, donde todos, conscientes de sus deberes, quieran vivir y actuar como si fueran uno en la caridad”.
El Papa recordó a los prelados su vocación “a fortalecer a las personas que Dios ha elegido para sí, para servirlas y construirlas como un templo unificado, digna morada para el Espíritu Santo, sean jóvenes o viejos, hombres o mujeres, ricos o pobres”.
“Os animo a seguir en el servicio de unidad y, dirigiendo a vuestro pueblo con el ejemplo, para conducir a la gente a la que lideráis a una profunda comunión, fraternidad y paz”, dijo el Obispo de Roma a los obispos indios.
Relación con los sacerdotes
Benedicto XVI se refirió a la relación “particularmente importante” entre los obispos y los sacerdotes como a “una de las maneras en la que la comunión de la Iglesia se manifiesta claramente”.
“Juntos en vuestras diócesis, formáis un cuerpo sacerdotal y una familia, de la que sois el padre”, explicó.
“Por tanto -dijo a los obispos- debéis ser apoyo para vuestros sacerdotes, vuestros colaboradores cercanos, estando atentos a sus necesidades y aspiraciones, siendo solícitos con su bienestar espiritual, intelectual y material”.
Al mismo tiempo, reconoció que los sacerdotes “como hijos y colaboradores, están llamados a respetar vuestra autoridad, trabajando con alegría humildad y dedicación completa para el bien de la Iglesia, pero siempre bajo vuestra dirección”.
La base para superar las tensiones que puedan surgir, reveló el Papa a los obispos, se encuentra en “los lazos de amor fraternal y de preocupación mutua que debéis fomentar entre vuestros sacerdotes”.
“Por otra parte el testimonio del amor recíproco y de servicio entre vosotros y vuestros sacerdotes -sin tener en cuenta la casta o etnia sino centrados en el amor de Dios, la difusión del Evangelio y la santificación de la Iglesia- es necesario para la gente a la que servís”, añadió.
Relación con los religiosos
El Pontífice también habló a los prelados sobre su relación con los religiosos y les pidió: “A través de una cooperación cercana con los superiores religiosos, continuad supervisando que los miembros de los institutos religiosos de vuestras diócesis vivan sus particulares carismas en plenitud y en armonía con los sacerdotes y fieles laicos”.
“Además de garantizar que reciban una sólida base humana, espiritual y teológica, aseguraos de que reciban una formación completa que les ayude a madurar en todos los aspectos de su vida consagrada”, les indicó.
Benedicto XVI expresó especialmente el aprecio de la Iglesia por las muchas mujeres religiosas de la Iglesia en la India.
“Dan un gran testimonio de su santidad, vitalidad y esperanza -dijo de ellas-. Ofrecen innumerables oraciones y realizan infinidad de buenas obras, que a menudo no se ven, pero que son de gran valor para la edificación del Reino de Dios”.
El Papa pidió a los obispos que las animen en su vocación y que inviten a las jóvenes a “considerar este tipo de vida que se realiza en el amor de Dios y en el servicio a los demás”.

UNIDAD CULTURAL DE LOS CATÓLICOS

La unidad cultural de los católicos
Por monseñor Giampaolo Crepaldi*
ROMA, viernes 17 de junio de 2011 (ZENIT.org).-¿Existe de hecho una unidad cultural de los católicos? ¿Puede existir de derecho? ¿Debería existir? La Iglesia no es una realidad desencarnada, tiene su propia cultura en cuanto a que el cristianismo produce cultura. La fe cristiana ha demostrado siempre que actúa frente a las culturas para purificarlas, produciendo una nueva cultura. Quien entra en la Iglesia, escribió Joseph Ratzinger, debe saber que entra en una realidad con una cultura profundamente estratificada. Esto no significa que la fe cristiana esté cerrada en una cultura particular y que la consagra definitivamente. El cristianismo introduce en las culturas una verdad trascendente que invita a las mismas culturas a verificar su propia verdad y así, en el diálogo, alcanzar una mayor libertad, porque cuando la verdad se dona a sí misma todas las culturas están llamadas a salir de sí mismas y a liberarse, caminando en el sendero de la verdad. Existen por tanto diversas culturas políticas de los católicos, diversamente articuladas, que acentúan más un aspecto u otro d ella vida social y que son una riqueza y una prueba de la fecundidad de la fe. También aquí, sin embargo, es necesario poner atención al hecho de que la fe cristiana , mientras suscita diversas culturas políticas, establece los límites sin los cuales no pueden llamarse culturas cristianas y mucho menos, humanas.
El cristianismo no puede estar sin cultura, no puede no hacerse cultura, pero no toda cultura es conforme al cristianismo. Es lo mismo que se dice de la filosofía. La fe cristiana produce filosofía en cuanto a que lleva consigo las verdades que presuponen también las verdades racionales. La fe cristiana no puede estar sin filosofía y de hecho, la teología no puede hacer menos. También cuando parece que hace menos, inconscientemente utiliza alguna. No todas las filosofías son igualmente utilizables por la teología cristiana. Si en la sociedad los cristianos renuncian a producir cultura, o la producen de forma ambigua, es lógico que los católicos en política encuentren mayores dificultades en conseguir una unidad posible.
Todo lo que hemos dicho pone en una relación especial la acción de los católicos en política, la cultura que los católicos saben hacer en la sociedad civil y la vida de la comunidad eclesial. Si entre estos tres elementos no se construye ninguna continuidad, es como decir que se piensa que la comunidad eclesial no pueda o no deba hacer cultura, si se considera que los católicos no deben estar presentes en la sociedad singularmente y de forma organizada para animarla también culturalmente, terminará con que los católicos en la política se dejarán a sí mismos. Se tenga en cuenta que no deben ser las instituciones las primeras que hagan cultura política, sino la comunidad civil: no deben estar, antes que nadie, los partidos, sino las personas y sus agregados. Es verdad que la acción de gobierno o las leyes del parlamento crean cultura en cuanto a que inciden sobre los modos de pensar y de comportarse frente a los problemas, pero también es verdad que las elecciones culturales originarias deben provenir de familias espirituales de las que está hecha la sociedad y de las que las instituciones están al servicio.
No debería haber una “cultura de Estado”, aunque el Estado no puede nutrirse de una cultura que, sin embargo, no la produce directamente – para no caer en formas más o menos larvarias de Estado ético, o sea de un Estado que pretende imponer su verdad absoluta y de plasmar la mente y el corazón de los ciudadanos -, sino que nace de la comunidad y de su historia. El católico comprometido con la política debe ser consciente de expresar una cultura, pero necesita ser alimentado por detrás. Así no perderá la relación con la sociedad civil, con los católicos activos en la sociedad civil y con la comunidad eclesial en su totalidad. Ciertamente con sus propias elecciones se compromete sólo a sí mismo, pero para seguir siendo él mismo debe mantener vivo un vínculo con otro que lo precede. Este compromiso, naturalmente, vale sea para el hombre político católico como para la comunidad eclesial: comenzando por la comunidad eclesial. En otras palabras: la posible unidad de los católicos en política comienza mucho antes que la política.

domingo, 19 de junio de 2011

CATÓLICOS Y PENTECOSTALES

Avanza el diálogo entre católicos y pentecostales

Empieza en Roma su sexta ronda, un proceso comenzado en 1972

CIUDAD DEL VATICANO, viernes 17 de junio de 2011 (
ZENIT.org).- La fe en el Espíritu Santo y sus dones permite avanzar en la mutua comprensión entre católicos y pentecostales, según ha confirmado un comunicado emitido en una reunión de representantes de ambas confesiones cristianas.
El encuentro, celebrado en Roma del 10 al 16 de junio, ha dado inicio a la sexta ronda de conversaciones que continuará en los próximos cinco años sobre el tema “Carismas en la Iglesia: su significado espiritual, discernimiento, e implicaciones pastorales”.
Las iglesias pentecostales originales, llamadas también clásicas, son agrupaciones evangélicas que tienen como objetivo proclamar el Evangelio de Jesucristo por todas las naciones realizando milagros, curaciones y manifestaciones otorgadas por el Espíritu Santo, como el don de lenguas.
A pesar de la gran diversidad de las comunidades pentecostales, en conjunto, son las que tienen mayor crecimiento en el mundo, con aproximadamente 600 millones de adherentes y constituyen más del 80% de las comunidades protestantes.
A diferencia de las nuevas realidades pentecostales, las comunidades clásicas pentecostales han comenzado a interesarse por la manera en que la Iglesia católica vive la relación con el Espíritu Santo. El diálogo institucional entre los pentecostales originales y la Iglesia católica comenzó oficialmente tras el Concilio Vaticano II, en 1972.
El diálogo, aclara una nota enviada por el Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos a ZENIT “no busca establecer la unidad estructural”.
“Su objetivo consiste en promover el mutuo respeto y entendimiento en materias de fe y vida --añade la nota--. Un genuino y franco intercambio sobre posiciones y costumbres de las perspectivas tradiciones ha caracterizado y guiado las conversaciones, que incluyen momentos diarios de oración en común”.
Por parte católica, ha presidido este encuentro monseñor Michael Burbidge, obispo de Raleigh, quien ha revelado que “nuestro trabajo y conversaciones de esta semana han llevado a católicos y pentecostales a un entendimiento más profundo y a apreciar elementos de terreno común que compartimos sobre los carismas del Espíritu Santo”.
“En la medida en que avanzaremos en este diálogo en los años futuros, renovaremos nuestro compromiso para discutir con respeto los desafíos que tenemos ante nosotros, buscando y rezando por la unidad como hermanos y hermanas en Cristo”, aclara.
El presidente de la representación pentecostal ha sido el reverendo Cecil M. Robeck, profesor de la Historia de la Iglesia y Ecumenismo en el seminario teológico Fuller de las Asambleas de Dios, en Pasadena, Estados Unidos, quien considera: “el ecumenismo ha pasado del nivel del miedo y de la animosidad al del respeto y apertura entre muchos grupos pentecostales. Esta ronda, centrada en dones o carismas del Espíritu Santo, debería constituir un avance para señalar las áreas de terreno común en la vida y el ministerio”.
Los temas de la agenda para esta sexta fase son: discernimiento (2012), sanación (2013) y profecía (2014). Se espera concluir un informe final para el año 2015.
Los participantes rindieron culto juntos en el domingo de Pentecostés en la Santa Misa presidida por Benedicto XVI en la basílica de San Pedro.
Durante la audiencia general del 15 de junio de 2011, el papa dio la bienvenida a los miembros del Diálogo Internacional Católico-Pentecostal y les garantizó su oración por el avance en las mutuas relaciones.

domingo, 12 de junio de 2011

SOBRE LA CRISTIANOFIBIA

La Iglesia ortodoxa rusa publica un documento sobre la cristianofobia
Apuesta por dialogar, condenar la violencia y defender eficazmente a los cristianos
SAN PETERSBURGO, miércoles 8 de junio de 2011 (
ZENIT.org).– La discriminación religiosa sólo podrá vencerse a través de la ampliación de un diálogo que implique a los Estados, las organizaciones internacionales, las distintas confesiones y los representantes de la sociedad civil.
El sínodo de la Iglesia ortodoxa rusa lo indica en un reciente documento que trata con “una profunda inquietud” el aumento de los episodios de cristianofobia en el mundo, informa L'Osservatore Romano.
Para el patriarca de Moscú, la cristianofobia “se manifiesta sobre todo cuando las diferencias religiosas se utilizan con fines políticos, principalmente por grupos extremistas cuyos objetivos son incompatibles con el bien de la sociedad en su conjunto”.
Este tipo de manifestaciones “merece una condena explícita de todas las fuerzas regulares de la sociedad, incluidos representantes de instituciones públicas y responsables religiosos”.
De ahí el llamamiento de la Iglesia ortodoxa rusa -dirigido a la comunidad internacional, a los responsables religiosos y a todas las autoridades públicas- a “elaborar mecanismos integrales y eficaces de defensa de los cristianos y de las comunidades cristianas que sufren persecuciones o restricciones en su existencia y en sus actividades religiosas”.
En este documento adoptado en San Petersburgo, el sínodo del patriarcado de Moscú recuerda los recientes acontecimientos que tuvieron lugar en la ciudad egipcia de Giza, donde “se quemaron iglesias cristianas y murieron fieles de la Iglesia copta durante los desórdenes de la multitud”.
El documento los considera manifestaciones de cristianofobia que “ya no pueden interpretarse como incidentes ocasionales: en ciertas regiones del mundo se trata de una costumbre”.
“Actos de vandalismo vinculados al extremismo religioso, restricciones a la libertad de culto y de creación de las propias instituciones de enseñanza, sentencias judiciales especialmente duras (hasta llegar a la pena de muerte por blasfemia): la Iglesia ortodoxa rusa enumera las discriminaciones que, en algunos países, hacen de los cristianos “ciudadanos de segunda categoría””, destaca el diario vaticano.
También observa, en los países donde la mayoría está compuesta por personas de confesión cristiana, “un laicismo rígido, incluso agresivo, que tiende a expulsar a los cristianos de la esfera pública, mientras que las declaraciones y los actos dictados por la fe cristiana, en primer lugar los que se refieren a la evaluación moral de los acontecimientos, suscitan una reacción negativa”.
El patriarcado de Moscú asegura no tener ninguna intención de inmiscuirse en los asuntos internos de los países: “el cristianismo enseña a sus fieles a obedecer la ley y a respetar los gobiernos legales”, afirma el documento.
Pero añade que los Estados, responsables de sus ciudadanos “tienen la obligación de respetar la dignidad y los derechos de todos y, en consecuencia, de garantizar la libertad de religión y la seguridad de las comunidades religiosas”.
Nadie puede ser discriminado por su fe, recuerda la Iglesia ortodoxa, y su condena se extiende también a las formas de antisemitismo y de islamofobia.
[Por Marine Soreau]

domingo, 17 de abril de 2011

El papel de las Escrituras en el diálogo interreligioso

ROMA, jueves 14 de abril de 2011 (ZENIT.org).- La obligación del diálogo interreligioso en las sociedades modernas y multiculturales ya fue un tema recurrente durante el pontificado de Juan Pablo II. El papel crucial del diálogo en una sociedad civil se da por descontado hoy en día, pero cómo tiene lugar este diálogo sí que es todavía un tema a debatir.

La meditación de las Escrituras es un método de diálogo interreligioso que está creciendo en popularidad y se está esparciendo en las instituciones académicas. Este método reúne a la gente de diferentes tradiciones religiosas, para leer y debatir fragmentos de los textos sagrados. El resultado que se pretende no es el del consenso, sino el de un entendimiento de las mismas más profundo.
Uno de los fundadores de este método, el profesor David Ford, teólogo anglicano y Profesor Regio de Divinidad en la Universidad de Cambridge, recientemente presentó este método en una conferencia realizada en el Centro Juan Pablo II para el Diálogo Interreligioso en la Universidad Pontificia de Santo Tomás de Aquino en Roma.
El evento anual, patrocinado por la Fundación Russell Berrie de New Jersey, también contó con el rabino Jack Bemporad como moderador de preguntas y del debate. El rabino Bemporad es el fundador del Centro, con sede en Estados Unidos, del Entendimiento Interreligioso y es profesor de estudios interreligiosos en Angelicum, además de estar involucrado a nivel diplomático para el diálogo interreligioso.
En 1993, durante el pontificado de Juan Pablo II, Bemporad ayudó a asegurar las plenas relaciones diplomáticas entre la Santa Sede e Israel, en colaboración con el cardenal Johannes Wilebrands y el cardenal Edward Cassidy.

domingo, 10 de abril de 2011

CELAM

Cerca de medio centenar de delegados –entre obispos, sacerdotes, religiosas, laicos y laicas, de expertos y expertas- participaron del 28 de marzo al 2 de abril en Lima, Perú, del IV Simposio de Teología India, que con el lema “El sueño de Dios en la creación humana y en el cosmos”, organizó el Departamento de Cultura y Educación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). En tanto, el tema general que se desarrolló fue “Teología de la creación en la fe católica y en los mitos, ritos y símbolos de los pueblos originarios cristianos en América Latina”. Las deliberaciones fueron presididas por la Sección de Pueblos Originarios a cargo de monseñor Rodolfo Valenzuela, del Departamento de Cultura y Educación, que tiene como titular a monseñor Ricardo Ezzati, y de la Congregación para la Doctrina de la Fe, representada por su secretario, monseñor Luis Francisco Ladaria. Por la Argentina participaron monseñor Fernando Maletti, obispo de San Carlos de Bariloche y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Aborigen; y el presbítero Ponciano Acosta. En el mensaje final se destaca que “durante estos días hemos podido descubrir las ‘Semillas del Verbo’ en algunos relatos cosmogónicos de los pueblos originarios, a la luz de la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia, para fortalecer una evangelización inculturada desde el espíritu de Aparecida y colaborar en la salvaguarda de nuestra hermana madre tierra y del planeta”. Tras señalarse “la Iglesia occidental hasta el Vaticano II actuó desde un cristianismo con perspectiva eurocéntrica; ahora se abre a la valoración de las diversidades”, se subraya que “la Iglesia ha de ser una comunidad inserta en la realidad, historia y cultura de los pueblos. Esta comunidad se articula con otras comunidades eclesiales en la Iglesia universal enriquecida con la tradición apostólica y la experiencia de los pueblos originarios”. “La vuelta a las fuentes y la apertura a las experiencias históricas de los pueblos nos renuevan. Para evangelizar y ser evangelizada la Iglesia dialoga, en búsqueda de nuevos horizontes de vida desde los valores y visión del mundo de los pueblos indígenas”, se asegura. Asimismo, se indicó que “el aporte de los pueblos indígenas es situar a la humanidad como parte de la naturaleza y a Dios presente y cercano que vela por la vida de la hermana Madre Tierra. Los participantes delinearon además criterios teológicos pastorales fundamentados en la frase “lo que no se asume, no se redime” de San Gregorio Nazianceno. A saber: Cristo está presente en todas las culturas. Al igual que Jesús expresarnos en parábolas que alientan vida. Hablar conociendo el corazón de la cultura de los pueblos originarios y en solidaridad con ellos. Los auténticos protagonistas de la inculturación son los pueblos originarios, con sus líderes espirituales, como verdaderos discípulos de Jesucristo, tienen un papel activo en su comunidad y los agentes de pastoral deben comprometerse con sus proyectos de vida. Valorar los aportes de la teología india. En las casas de formación y en los seminarios dar a conocer los mitos y las cosmovisiones de los pueblos y ofrecer teologías adecuadas para su comprensión. Avanzar en una cristología pascual pneumática y cósmica. Descolonizar los modos de pensar, saber y sentir de los agentes de pastoral para impulsar una verdadera conversión (cfr Aparecida, 96). Este es el camino para que, en Cristo nuestros pueblos tengan vida en plenitud. Dialogar y articular procesos eclesiales con movimientos indígenas. Asumir la diversidad que, desde los orígenes, es querida por Dios y no es un invento humano. La belleza y la sabiduría de Dios se manifiestan tanto en la diversidad cultural de la vida de los pueblos, como en la biodiversidad. El Simposio concluyó con una misa en la capilla de Santa María de la O, de Lima, presidida por el nuncio apostólico, monseñor Bruno Musaró.+

SEMANA SANTA

¿Qué aporta la Semana Santa?Mientras paseaba en el parque de la laguna escuchaba la radio en las noticias de las 8, y me preguntaba a mí mismo, ante lo que decían los tertulianos de que el ambiente social de España estaba my cargado, que además de las guerras de Libia y Costa de Marfil, los asesinatos en Afganistán por la quema del Corán, en casa, tenemos las mutuas acusaciones de corrupción y las denuncias de irregularidades, los Periódicos cargados de inquietud, que si Junta de Andalucía, que si los Jueces están politizados, la Policía, etc. Y hay que añadir los parados, de los empresarios, de los regantes, etc.con el corazón encogido me hacía esta pregunta: y yo preparando la Semana Santa, ¿no estaremos los cristianos, la Iglesia, fuera de honda?¿Qué aportamos a esta sociedad encorvada ya por la pesada carga que lleva en los hombros? Y tardé en responderme, aportamos:1º.- Con humildad y esperanza lo primero que aportamos es UNA PERSONA, Jesús, no es una idea, ni una doctrina, es una persona que siente, que sufre la situación, que no se queda con los brazos cruzados, que sigue actuando.2º.- UN SUEÑO, el gran deseo de Dios, aquello por lo Jesús dio la vida, que muchos compartimos, Él lo llamaba el Reino de Dios, Dios lo había llamado Paraíso: en el que todos los hombres fuéramos hermanos; el mundo creado, la casa de una gran familia con una mesa grande donde los más desvalidos ocupasen los primeros puestos y Él el Padre.3º.- UN MANDATO, “Haced esto en memoria mía”, nosotros tratamos de hacer lo que actualizamos, cuando celebramos la Semana Santa: entregarnos hasta dar la vida, como Jesús, por conseguir el sueño de Dios, pero ya veis fallamos muchas veces, pero Dios no falla, sigue dando su vida por conseguirlo.En resumen: aportamos a la sociedad: una vida, una verdad y un camino.agustincor@telefonica.net

sábado, 12 de marzo de 2011

Una Jornada ecuménica internacional para recordar a Chiara Lubich

Una Jornada ecuménica internacional para recordar a Chiara Lubich
A tres años de la desaparición de la fundadora de los Focolares
ROMA, viernes 11 de marzo de 2011 (
ZENIT.org).- Mañana sábado 12 de marzo, tendrá lugar una Jornada ecuménica internacional en recuerdo de Chiara Lubich, fundadora del Movimiento de los Focolares, fallecida el 14 de marzo de 2008.
“Chiara Lubich: un carisma, una vida para la unidad de los cristianos” es el tema de la Jornada, que tendrá lugar en el Teatro Social de Trento, ciudad natal de Lubich, y tendrá como centro la contribución del carisma de la fundadora de los focolares a la unidad de los cristianos.
Esta celebración se inserta dentro de las diversas manifestaciones organizadas en muchas ciudades de Italia y del mundo para recordar a Chiara Lubich.
Además de las autoridades civiles y religiosas de Trento y del público local, participarán personas procedentes de 36 países y de unas 20 iglesias. Se han previsto traducciones simultáneas en 17 idiomas.
La jornada, explican los organizadores en un comunicado, “pondrá el acento en el diálogo ecumenico, como paso primero y necesario hacia la fraternidad universal, parte por ello de un diálogo amplio que Chiara Lubich recorrió con pasión y que constituyó el objetivo de su existencia”.
“Trento, 'cernedor' entre la civilización latina y la germánica, ha favorecido este acontecimiento, en el que han participado varios miembros de la ciudad: instituciones y ciudadanos, jóvenes y adultos, cristianos de diferentes iglesias presentes en el territorio, signo de que la vocación de Trento como 'ciudad del diálogo' parece más actual que nunca”.
Enviarán mensajes a la Jornada el Patriarca Bartolomé I de Constantinopla, el cardenal Kurt Koch, presidente del Consejo Pontificio para la Unidad de los Cristianos, y el reverendo Olaf Tveit, secretario general del Consejo Ecuménico de las Iglesias.
Maria Voce, presidenta del Movimento de los Focolares, ofrecerá una reflexión.
El programa contiene testimonios, reflexiones y contribuciones musicales por parte de cristianos de muchas iglesias y de diversas áreas geográficas y culturales, desde China a Sudáfrica, desde Egipto al Líbano y a Cuba, desde Europa del Este a la del Oeste.
La Jormada se coloca dentro de una Semana ecuménica internacional que se está llevando a cabo en el Centro Mariápolis “Chiara Lubich” desde hoy al 16 de marzo, durante el cual los 400 participantes visitarán también los lugares de la ciudad que tienen particular relación con la historia de los comienzos del Movimiento.
La Jornada se podrá seguir en directo por televisión en Telepace y por internet
http://live.focolare.org/20110312/.
Más información: www.trentoardente.it.

viernes, 11 de marzo de 2011

El libro “extraordinariamente ecuménico”

El libro sobre Jesús del Papa es “extraordinariamente ecuménico”
Se convertirá en un “clásico de la literatura teológica”, según el cardenal Ouellet
CIUDAD DEL VATICANO, jueves 10 de marzo de 2011 (
ZENIT.org) - "El libro de Benedicto XVI es un libro que debería favorecer el diálogo. Un libro extraordinariamente ecuménico que con su exégesis llega al mundo protestante", aseguró este jueves el cardenal Marc Ouellet, prefecto de la Congregación para los obispos, interviniendo en la rueda de prensa de presentación del segundo volumen del Papa sobre "Jesús de Nazaret" (Ediciones Encuentro)
Por su parte el profesor Claudio Magris, escritor y germanista, en el encuentro con los periodistas en el que participó junto al purpurado canadiense, indicó que el libro "debería favorecer decididamente el diálogo, porque es un libro hecho para el diálogo", aunque "es difícil de hecho que lo consiga como merecería".
"La dificultad que la Iglesia, por desgracia, encuentra en dar a conocer sus propios principios es que muchas veces en la transmisión se hacen simplificaciones que acaban por hacer perder lo esencial", afirmó.
Ante la reacción de medios de comunicación social por las frases del Papa en las que muestra cómo el pueblo judío no es responsable de la muerte de Jesús, el cardenal recordó que esta enseñanza en realidad confirma lo que ya indicó el Concilio Vaticano II, el documento
Nostra Aetate, y el Catecismo de la Iglesia Católica, entre otros.
El purpurado añadió que este es un libro que "quedará como un clásico de la literatura teológica por su innovación metodológica". Un volumen que "confirma la importancia de la exégesis histórico-crítica pero desde la fe".
A la pregunta de un periodista sobre si Benedicto XVI condena o no en este libro la teología de la liberación, el cardenal Ouellet afirmó que el volumen no trata este tema, y que más en general, "no condena a nadie", pues "es un libro muy abierto", aunque aclara "en qué consiste el mesianismo de Jesús".
Para facilitar la profundización en una obra de esta densidad, el purpurado recomendó leer las homilías de Benedicto XVI, pues "permiten entender bien este libro haciéndolo accesible".
El profesor Magris afirmó también que "este libro va al fondo de algunas cuestiones que afectan a la vida de cada uno de nosotros pero también a las personas de otras religiones", especificando también que el volumen "no es un acto magisterial, sino un texto que se presta a la crítica", y que inaugura "una nueva relación entre literatura, texto y lector".
"El método histórico es irrenunciable - subrayó - , aunque no puede demostrar que Jesús es el Hijo de Dios, pero es fundamental para acercarse a esta verdad".
Más de 1,2 millones de ejemplares

martes, 8 de marzo de 2011

NATURALEZA DE LA IGLESIA

Una reunión inter-ortodoxa discute sobre la naturaleza de la Iglesia
Durante un encuentro de una semana en Chipre
NICOSIA, lunes 7 de marzo de 2011 (
ZENIT.org).- El jueves 3 de marzo comenzó en Ayia Napa (Chipre) una reunión inter-ortodoxa de una semana para estudiar el documento “La naturaleza y la misión de la Iglesia”, de la Comisión Fe y Constitución.
El objetivo del encuentro, que acoge la Iglesia ortodoxa de Chipre, es el de ofrecer explícitamente puntos de vista ortodoxos como parte de una discusión de alcance mundial sobre la doctrina de la Iglesia, la eclesiología.
Los participantes son casi cuarenta, entre líderes eclesiales, profesores universitarios, teólogos, laicos y jóvenes, la mayor parte de los cuales son miembros de la Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de las Iglesias (WCC).
Después de la discusión del documento, difundirán una respuesta ortodoxa común a este importante texto teológico.
Después de un Te Deum celebrado por el arzobispo Crisóstomo II de Chipre en el histórico monasterio de Ayia Napa, el metropolita Genadio de Sassima, co-moderador del encuentro, expresó gratitud al arzobispo por su hospitalidad y subrayó su lucha constante por superar las divisiones, en su país y en otros lugares.
Por desgracia, añadió el metropolita, “en el mundo existen aún muros de separación y división, y una de nuestras prioridades como ortodoxos es llevar a delante nuestra lucha por la paz, la reconciliación y la amistad entre los pueblos y las naciones”.
El arzobispo Crisóstomo, por su parte, subrayó la importancia del tema, indicando que “la teologia ortodoxa es fundamentalmente eclesiológica” y que “el cristianismo no puede ser entendido sino como Iglesia”.
El secretario general del WCC, Olav Fykse Tveit, remarcó en cambio la contribución ortodoxa a la reflexión eclesiológica en general y al carácter eclesial de la asociación del Consejo Mundial de las Iglesias en particular.
“Nuestra tarea – afirmó – consistirá en afirmar que aspiramos a ser una cosa sola, para que el mundo pueda creer que una paz justa es posible”.
El Papa rememora 1.000 años de relaciones con Islandia
Recibe en audiencia al Presidente de ese país
CIUDAD DEL VATICANO, viernes 4 de marzo de 2011 (
ZENIT.org).- Las relaciones que vinculan desde hace un milenio Islandia con la Sede Apostólica han constituido el centro de la audiencia que el Papa Benedicto XVI ha concedido esta mañana al Presidente islandés, Ólafur Ragnar Grímsson.
El presidente se ha reunido después con el cardenal Tarcisio Bertone, Secretario de Estado, acompañado por monseñor Dominique Mamberti, Secretario para las Relaciones con los Estados.
Una nota difundida por la Sala Stampa de la Santa Sede al final del encuentro explica que en la audiencia “nos hemos centrado en el buen estado de las relaciones que desde hace un milenio vinculan Islandia con la Sede Apostólica y que están representadas emblemáticamente por la figura de Gudridur Thorbjarnardottir, pionera de la fe cristiana en la isla”.
Grímsson, destaca el texto, ha querido regalar al Pontífice una escultura de Thorbjarnardottir, “en recuerdo de la peregrinación que habría realizado e Roma, poco después del año 1000, encontrándose con el Sucesor de Pedro”.
En la audiencia se ha recordado también “la estima en la que se tiene a la pequeña comunidad católica del país”, destacando “la válida contribución que esta ofrece a la sociedad islandesa con sus iniciativas en el ámbito educativo y social, sobre todo en la actual coyuntura económica”.
Se han afrontado, después, temas de interés común a nivel nacional e internacional, “sobre todo el papel de los valores tradicionales en la construcción de la Nación y la contribución de Islandia en la promoción de la paz, en la convivencia pacífica de las distintas comunidades y en la tutela del ambiente”, concluye la nota.
Islandia tiene una población de unos 310.000 habitantes. Los católicos son casi el 2%.

miércoles, 2 de marzo de 2011

El Papa y Patriarca Sfeir

El Papa homenajea al patriarca maronita Sfeir, que se retira
Alaba el servicio prestado por este anciano prelado de 90 años de edad
CIUDAD DEL VATICANO, miércoles 2 de marzo de 2011 (
ZENIT.org).- Benedicto XVI dijo que el cardenal Nasrallah Pierre Sfeir había realizado un importante servicio en nombre de Cristo, y que aceptaba la renuncia del patriarca de 90 años de edad.
El cardenal ha sido el patriarca de Antioquía de los Maronitas desde 1986.
En una carta fechada el sábado, el Papa volvió a mencionar el largo servicio del cardenal a la Iglesia.
La Iglesia maronita es una de las Iglesias católicas orientales con sede patriarcal en Bkerke, Líbano, a las afueras de Beirut.
La mayoría de los cristianos del Líbano son maronitas, aproximadamente unos 930.000. La diáspora maronita es mucho más grande en número llegando a los 3 millones de cristianos dispersos por el mundo.
El Papa destacó que la jubilación del cardenal coincide con la conclusión del 1.600 aniversario de la muerte de San Marón.
En este sentido, habló de los aniversarios que ha celebrado y celebrará el cardenal Sfeir: “el año pasado usted celebró el 60 aniversario de su ordenación sacerdotal: testimonio de la fidelidad y amor por Jesucristo, Sumo Sacerdote. En el próximo mes de julio, usted tendrá de nuevo la ocasión de hacer una acción de gracias a la Santísima Trinidad por el cumplimiento de 50 años de episcopado”.
“Durante casi 25 años, usted colaboró con sus dos predecesores en la Sede de Antioquía, antes de ser elegido por el Sínodo como sus sucesor, el 19 de abril de 1986: importante momento que le coloca hoy en el umbral de las Bodas de Plata de su cargo”.
El comienzo del servicio del obispo Sfeir como patriarca llegó en medio de “la tormenta de la guerra que cubrió de sangre el Líbano durante demasiado tiempo”, continuó el Pontífice. “Fue con ardiente deseo de paz para su país con el que usted guió a la Iglesia y viajó por todo el mundo para consolar a su gente que se vio obligada a emigrar. Finalmente la paz volvió, siempre frágil, pero siempre oportuna”.
Benedicto XVI recordó su propia manera de honrar al cardenal- nombrándolo presidente delegado ad honorem en el sínodo de los obispos del Medio Oriente-- para “subrayar la importancia del servicio eclesial que ha llevado a cabo en nombre de Cristo”.
El Papa aseguró al cardenal Sfeir que aceptaba su libre y generosa decisión” de jubilarse, diciendo que era “expresión de gran humildad y profunda generosidad”.
“Estoy seguro”, añadió, “de que usted apoyará siempre el viaje de la Iglesia maronita con su oración, su sabio consejo y sacrificios”.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Bautismo Anglicanos y Católicos

España: Anglicanos y católicos reconocen mutuamente el bautismo
Culmina un largo camino de diálogo entre la CEE y la Iglesia Reformada Episcopal MADRID, martes 22 de febrero de 2011 (ZENIT.org).- Monseñor Adolfo González Montes, obispo de Almería y presidente de la Delegación para las Relaciones Ecuménicas de la Conferencia Episcopal Española , y el obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal, Carlos López Lozano, firmaron hoy una Declaración conjunta por la que ambas Iglesias reconocen mutuamente la validez de su bautismo.
En la Declaración (ver www.zenit.org/article-38362?l=spanish) ambas reconocen mutuamente el bautismo "siguiendo las pautas del diálogo teológico anglicano-católico, reconociendo con agradecimiento nuestra fe común en Dios nuestro Padre, en nuestro Señor Jesucristo y en el Espíritu Santo, y nuestro bautismo común en la única Iglesia de Dios".
Afirmando que el diálogo ecuménico "ha ayudado a afianzar la convicción del carácter fundamental del bautismo en la obra de la edificación de la Iglesia", con este gesto los firmantes quieren "dar cumplimiento a las recomendaciones de que este reconocimiento goce de una expresión autorizada".
La Declaración no se manifiesta sobre la diferencia acerca de la naturaleza sacramental de la Confirmación. "Esta diferencia no afecta al reconocimiento de la sacramentalidad del Bautismo y a su administración válida", añade el documento.
Además, este documento tiene validez sólo en España y para ambas Iglesias.
La firma se realizó en la sede de la Conferencia Episcopal Española, en presencia del obispo católico de Vic, monseñor Román Casanova, y un representante del arzobispo de Canterbury. Posteriormente, tuvo lugar, en la catedral anglicana de El Salvador de Madrid, un acto de acción de gracias, con un solemne "Te Deum".
Con esta declaración, similar a las firmadas ya por numerosas conferencias episcopales en todo el mundo, se concluye en España un largo camino desde que comenzaron los contactos entre católicos y anglicanos, en la década de los 80.
ZS11022210 - 22-02-2011Permalink: http://www.zenit.org/article-38362?l=spanish
Reconocimiento recíproco del bautismo entre anglicanos y católicos en España
Declaración de la Conferencia Episcopal Española y la Iglesia Española Reformada Episcopal
MADRID, martes 22 de febrero de 2011 (
ZENIT.org).- Ofrecemos a continuación, por su interés, la Declaración de Reconocimiento Recíproco del Bautismo entre la Conferencia Episcopal Española y la Iglesia Española Reformada Episcopal, que ha sido firmado hoy en Madrid.
“Confesamos un solo Bautismo para el Perdón de los Pecados”
1. La “Conferencia Episcopal Española” y la “Iglesia Española Reformada Episcopal”, asociada con su propia identidad eclesial a la Comunión Anglicana , conscientes de que el bautismo común es el primero y principal vínculo que une a los cristianos y que puede ayudarles a superar las divisiones que todavía los separan [
1], no han dejado de alentarse al recíproco reconocimiento del bautismo. Lo hacen siguiendo las pautas del diálogo teológico anglicano-católico, reconociendo “con agradecimiento nuestra fe común en Dios nuestro Padre, en nuestro Señor Jesucristo y en el Espíritu Santo, y nuestro bautismo común en la única Iglesia de Dios” [2]
Lo hacen asimismo conforme a la doctrina de la Iglesia, que reconoce desde los tiempos apostólicos la legitimidad del único bautismo válidamente administrado. Conscientes asimismo de que el diálogo ecuménico ha ayudado a afianzar la convicción del carácter fundamental del bautismo en la obra de la edificación de la Iglesia [
3] , al reconocer recíprocamente el bautismo que los une en Cristo, quieren dar cumplimiento a las recomendaciones de que este reconocimiento goce de una expresión autorizada [4].
Significado del bautismo
2. La única Iglesia , nacida del costado de Cristo dormido en la cruz [
5], se manifiesta en el único bautismo, que eleva al hombre a la vida sobrenatural y por ello es llamado nuevo nacimiento (cf. Jn 3,3), fundamento de toda la vida cristiana y pórtico de la vida en el espíritu que abre el acceso a la participación eucarística [6]. El bautismo “es la incorporación a Cristo, el Crucificado y el Resucitado; es la entrada en la Alianza Nueva entre Dios y su pueblo” [7] mediante el cual los bautizados adquieren la común dignidad de cristianos y se incorporan a la comunidad de la Iglesia, cuerpo místico de Cristo y templo del Espíritu Santo.
3. Nuestro Señor Jesucristo conoció un bautismo practicado como medio de purificación ritual, y acudió a las aguas del río Jordán para ser bautizado por Juan, su Precursor, siendo señalado por él como “el cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29). “El que no cometió pecado” (1 Pe 2,21) quiso descender al agua para significar el lavado de nuestras impurezas, “cargando sobre sí nuestros pecados” (1 Pe 2,24).
4. Por el bautismo le es dado al cristiano participar sacramentalmente en la muerte y resurrección de Jesucristo, muriendo a todo pecado, original y personal, y resucitando a una vida nueva; de suerte que por el bautismo los cristianos son sumergidos en la muerte liberadora de Cristo y, crucificado con Cristo el «viejo Adán», y vencido el poder del pecado, los bautizados ya no son esclavos del pecado, sino libres, para que, totalmente identificados con la muerte de Cristo y sepultados con él, reciban, aquí y ahora, una nueva vida por el poder de su resurrección (Rom 6,3-11; Col 2,13; 3,1; Ef 2,5-6) [
8]. Este sacramento del bautismo, que siempre invita a una conversión constante, es mandato de Jesucristo, que después de su resurrección envío a sus apóstoles a evangelizar bautizando para la salvación: “Id por todo el mundo y proclamad a todos la buena noticia. El que crea y sea bautizado, se salvará; el que no crea, será condenado” (Mc16,16; cf. Mt 28,19-20).
5. El bautismo, sin embargo, no está cerrado en sí mismo como acto sacramental, sino que constituye el inicio de la vida cristiana, dando cauce a su pleno desarrollo gracias al don del Espíritu Santo, que marca a los bautizados con su sello, e implanta en sus corazones la prenda de su herencia en calidad de hijos e hijas de Dios [
9]; y nutre la vida del cristiano, alimentando el desarrollo de la vida de gracia con el alimento de la palabra de Dios (cf. Mt 4,4) y del don sacramental del Cuerpo y de la Sangre de Cristo, entregado por nosotros (cf. Lc 22,19-20; 1 Cor 11,24ss).
6. Creado por Dios a su imagen y semejanza (Gn 1,26) y caído en el pecado por su desobediencia (Rom 5,19), por el bautismo el hombre es liberado del pecado original en el que ha nacido, recibe el perdón de todos los pecados personales y por la obediencia de Cristo, “a quien Dios entregó a la muerte por nuestros pecados y resucitó para ser nuestra salvación” (Rom 4,25), obtiene la salvación y recibe aquellos dones que por nuestra desobediencia habíamos perdido [
10].
7. El bautismo significa el «paso» y realiza la «pascua» mediante la cual Dios misericordioso “nos ha trasladado del dominio de las tinieblas y nos traslada al reino de su Hijo querido del que nos viene la liberación y el perdón de los pecados” (Col 1,13), y nos ha despojado del hombre viejo y “revestido de la criatura nueva, creada a imagen de Dios en orden a una vida verdaderamente recta y santa” (Ef 4,22-24; Col 3,9-10) [
11].
Administración del bautismo
8. En obediencia al mandato de Cristo, la Iglesia, desde la época apostólica, administró el bautismo como medio de salvación que Dios ofrece a los hombres (cf. Hech 2,38; 8,16; 10,48; 19,5). El mismo san Pablo fue bautizado (cf. Hech 9,18; 22,16), al igual que eran bautizados cuantos se convertían personalmente a Cristo, e incluso familias enteras, incluyendo los niños junto con los adultos (cf. Hech 16, 15; 1 Cor1,14-16). Esta doble práctica de la Iglesia apostólica fue seguida por la Iglesia antigua durante los primeros siglos, si bien el bautismo de adultos, que sigue a la profesión de fe, preparado por el catecumenado que conducía a él es la práctica común de modo general hasta la difusión del cristianismo dando curso normal al bautismo de niños [
12].
9. La Iglesia administró el bautismo a los niños y defendió su legitimidad, afirmando la iniciativa de Dios en la liberación del pecado, que por su carácter universal (cf. 1 Tim 2,4) alcanza también a los niños, que nacen también con “una naturaleza humana caída y manchada por el pecado original” [
13]. El niño, en efecto, “nace en un mundo quebrado y participa de su ruptura”. De esta suerte, “los niños necesitan también el nuevo nacimiento del bautismo” [14]. Es por medio del sacramento de la regeneración por el agua y el Espíritu Santo como la promesa y exigencia del Evangelio se hacen realidad en los niños que son bautizados. Esta doble práctica del bautismo, de adultos y niños, por su propia legitimidad no es ni excluyente ni disyuntiva. El bautismo de niños “subraya la fe de la comunidad y la que el niño comparte con sus padres” [15] y ha de desarrollar con su ayuda y la de sus padrinos (padrino y/o madrina) [16].
Sobre la validez del bautismo
10. La validez del bautismo depende del correcto empleo del agua y de las palabras que acompañan el acto bautismal, así como la intención del ministro de hacer aquello que hace la Iglesia al bautizar siguiendo el mandato de Cristo [
17]; y la intención de quien pide el bautismo personalmente, si es adulto [18]; o de quienes presentan a un niño al bautismo. Como el bautismo es un lavado, es administrado con agua derramada sobre la cabeza del bautizando (bautismo por infusión), o mediante su inmersión en la fuente bautismal. Aunque la inmersión puede expresar la participación en la muerte, sepultura y resurrección de Cristo, ambas formas son plenamente válidas. La aspersión colectiva no garantiza la validez, por la dificultad de realizar plenamente el simbolismo bautismal, si bien la aspersión puede servir de evocación litúrgica del bautismo válidamente recibido [19]. Al elemento material del agua, se une para la validez la invocación trinitaria «en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo» (Mt 28,19) por parte de quien administra el bautismo [20].
11. «La fe insuficiente de un ministro respecto al bautismo nunca ha hecho inválido el bautismo. Debe presumirse siempre la intención suficiente del ministro que bautiza, a menos que existan razones serias para dudar de que ha querido hacer lo que hace la Iglesia». [
21] Aún cuando el bautismo de niños no requiere el acto de fe personal del bautizando, la validez del bautismo de niños se justifica por ser presentados al bautismo por sus padres o tutores con la garantía de la promesa de “educar a los niños en la fe cristiana dentro de la Iglesia y con su cooperación”. [22] Las promesas bautismales que se exigen de las personas adultas, en el caso del bautismo de niños son hechas, en nombre de los infantes, por los padres y padrinos, los cuales garantizan el crecimiento de los mismos, dentro de la Iglesia, en el conocimiento y seguimiento de Cristo [23]. Si no existe garantía de su educación cristiana, debe diferirse el bautismo y no debe otra Iglesia o Comunidad eclesial administrarlo.
12. El bautismo válido es en sí mismo un acto sacramental irrepetible [
24]. La Conferencia Episcopal Española y la Iglesia Española Reformada Episcopal evitan siempre cualquier acto litúrgico que pudiera interpretarse como una repetición del bautismo [25], salvo que se trate del bautismo «sub conditione». Éste se confiere sólo ante la duda de que se haya dado un bautismo verdaderamente válido por razón de la materia o utilización del agua, de la invocación trinitaria o fórmula utilizada, o bien sobre la intención del que bautiza o del que recibe el bautismo. El principio de verificación de la validez de un bautismo consistente en la observación de todos los elementos que lo constituyen. Cuando existen fundadas dudas sobre la práctica bautismal de una determinada Iglesia o Comunidad eclesial, se ha de investigar dicha práctica antes de emitir un juicio sobre la validad de su bautismo [26].
13. La verificación de la práctica bautismal que ha de resolver las dudas existentes debe contar al menos con los siguientes elementos:
― Certificación del bautismo debidamente diligenciada por la Iglesia o Comunidad eclesial que haya administrado el bautismo de cuya validez se duda y cuya identidad se certifica, consignando en la certificación el libro o registro de donde se extraen los datos, firma y sello, si existiere en el acta o registro del bautismo.
― La forma de bautizar de acuerdo con los libros litúrgicos de la Iglesia o Comunidad que bautiza.
― La consulta a la autoridad eclesiástica superior, si fuere necesaria.
Si persiste la duda tras la investigación, el bautismo «sub conditione» nunca significa una reiteración sino la seguridad de la validez [
27], debiendo explicarse al interesado el significado de este bautismo, que se administrará privadamente.

La Conferencia Episcopal Española y la Iglesia Española Reformada Episcopal, firmantes de la presente Declaración , que conservarán en sus respectivos archivos, reconocen el mismo y único bautismo válidamente administrado y recibido. Con esta Declaración manifiestan el acuerdo existente “en que el bautismo cristiano se realiza por el agua y por el Espíritu Santo” [
28].
La Declaración no se manifiesta sobre la diferencia acerca de la naturaleza sacramental de la Confirmación. Esta diferencia no afecta al reconocimiento de la sacramentalidad del Bautismo y a su administración válida.
Con este reconocimiento recíproco del único bautismo, expresión del impulso del movimiento ecuménico, manifiestan al mismo tiempo su vivo deseo de que todos los bautizados en Cristo vivan como cristianos la común dignidad bautismal y se reconozcan como miembros de la Iglesia, que es su Cuerpo, y hermanos en el mismo Señor.
Madrid, 22 de febrero de 2011
Fiesta de la Cátedra del Apóstol San Pedro
POR LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA
Adolfo González Montes
Obispo de Almería
Presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales
POR LA IGLESIA ESPAÑOLA REFORMADA EPISCOPAL
Carlos López Lozano
Obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal
-----------
NOTAS
1 COMISIÓN DE FE Y CONSTITUCIÓN, Bautismo, Eucaristía y Ministerio (Lima 1982) [BEM]: Bautismo, n.6. PONTIFICIO CONSEJO PARA LA PROMOCIÓN DE LA UNIDAD DE LOS CRISTIANOS, Directorio para la aplicación de los principios y normas sobre el Ecumenismo (1993) [DE], n. 92; cf. Catecismo de la Iglesia Católica [CCE], n.1271.
2 COMISIÓN PREPARATORIA MIXTA ANGLICANA-CATÓLICO ROMANA, Relación de Malta (1968), n.1. Cf. COMISIÓN INTERNACIONAL ANGLICANA-CATÓLICO ROMANA, Relación final (1981), prefacio e introducción, n.1.
3 JUAN PABLO II, Carta encíclica Ut Unum sint, n.42.
4 BEM: Bautismo, nn.15-16. DE, n.94; IIª ASAMBLEA ECUMÉNICA EUROPEA DE IGLESIAS (Graz 1997): Recomendación 1.1.
5 VATICANO II, Constitución sobre la sagrada Liturgia Sacrosanctum Concilium (1963), n.5.
6 CCE, n.1213.
7 BEM: Bautismo, n.1.
8 BEM: Bautismo, n.3.
9 BEM: Bautismo, n.5.
10 MISAL ROMANO: Prefacio VII dominical del Tiempo ordinario.
11 BEM: Bautismo, n.4.
12 CCE, n.1247,1252; BEM: Bautismo, n.11.
13 CCE, n.1250.
14 CCE, nn.1250, 1256.
15 BEM: Bautismo, n.12 y comentario.
16 CCE, nn. 1254,1255.
17 CCE, n.1256.
18 Código de Derecho Canónico [de la Iglesia Católica Romana ] (1983), can. 869 §2.
19 DE, n.95a, nota 105; cf. BEM: Bautismo, n.18.
20 CCE, n.1240; BEM: Bautismo, n.17; DE, n.93.
21 DE, n.95b.
22 BEM: Bautismo, n.11.
23 Cf. catequesis sobre el bautismo del Libro de Oración Común: Primer Oficio de Instrucción.
24 BEM: Bautismo, n.13.
25 CCE, n.1272; BEM: Bautismo, comentario al n.13.
26 DE, n.95c.
27 DE, n.99d.
28 BEM, n.14.
[©Conferencia Episcopal Española]